miércoles, 15 de diciembre de 2010


UNA MIRADA AL PLAN INTEGRAL DE LECTURA Y ALFABETIZACIÒN SOCIAL (PILAS)
Metas del plan Pilas
Competencias de lectura y escritura: Elevar el nivel alcanzado por los alumnos de las escuelas adscritas a la Gobernación en el logro de las competencias básicas para la lectura integral (lectura comprensiva, transferencia de la información y escritura efectiva)
Alfabetización: Lograr la alfabetización del 100 % de los alumnos hasta 3er grado de educación primaria, pertenecientes a las escuelas estadales.
¿En que consiste?
Es una iniciativa de la gobernación del Estado Bolivariano de Miranda que persigue fortalecer las competencias de lectura y escritura en los niños, niñas, jóvenes y adultos de las escuelas del Estado Miranda, Considerando Asumir como norte de la gestión pedagógica, formar a los alumnos como usuarios competentes de la cultura escrita y de la lectura integral. Es una iniciativa que ha comenzado a dar frutos, según declaraciones del Director General de Educación Lic. Juan Maragall, dado que los alumnos han mejorado en cuanto a los procesos antes mencionados, lo que ha incidido de forma notoria en el rendimiento académico y en la deserción escolar.
Este profesor en un taller realizado recientemente por los docentes de la entidad, decía que más que vocación debemos tener “compromiso”, puesto que no basta con planificar las actividades si no nos hacemos responsables para que éstas tengan éxito. ¿Cómo lo hacemos? Esforzándonos un poco mas por el proceso de enseñanza, es muy fácil decir que los estudiantes no aprenden por la poca ayuda que tienen en el hogar (esto es el discurso de muchos) pero ¿te dedicas verdaderamente a los alumnos? ¿Tu praxis educativa va mucho mas allá de tu salario?... interesantes cuestionamientos. Lamentablemente, hay una nueva generación de docentes que acogen esta profesión simplemente por tener estabilidad laboral y realmente no se preocupan por formar verdaderamente a los niños y niñas que acuden a las instituciones escolares, algo que de alguna manera entorpece los objetivos planteados en este plan integral.
(Lo anterior ya será otro tema de discusión, el docente y su labor siempre serán cuestionados y no es algo que pretendo hacer en este espacio)

APORTES DEL PLAN PILAS
· Ha mejorado el rendimiento académico de los alumnos y ha sido acogido con receptividad por la mayoría de los docentes de los planteles estadales.
· Los docentes se han actualizado, no solo los que han recibido talleres de formación de coordinadores PILAS, también los docentes de aula se han visto en la necesidad de buscar herramientas innovadoras para atender las necesidades de sus alumnos.
· La matricula en las escuelas se ha incrementado y no solo es por el MIPAE, como muchos señalan. También está la dotación de libros y útiles escolares que simplifican nuestra labor, ya todos o la mayoría tienen el mismo texto y podemos trabajar en función de las actividades allí propuestas. La excusa que daban los padres y representantes de no tener recursos para comprar la lista escolar quedó en el pasado.
· Los estudiantes han mejorado en cuanto a comprensión lectora por hacer énfasis en este tipo de actividades. Igualmente, las actividades planificadas contribuyen a fortalecer la creatividad y autonomía. Favorece la socialización y la tolerancia, cuando los alumnos leen ante sus compañeros las narraciones elaboradas a partir de su imaginación.
· Persigue que los estudiantes de 3er grado sean promovidos al grado inmediato totalmente alfabetizados.
· Se ha tomado la iniciativa de dotar y crear bibliotecas para consolidar las metas propuestas y elevar cada día más el rendimiento académico de los estudiantes.
LIMITACIONES DEL PLAN PILAS
· Algunos docentes se resisten a actualizarse o a ser más participativos, otros consideran que es la misma idea del plan lector, es decir nada novedoso puesto que ya han venido trabajando con esa misma temática.
· Resulta tedioso para el docente, llevar una agenda pilas doble, una grande visible para todo el que entre al aula, donde los niños colocan los logros de acuerdo a un consenso y otra en hojas donde se lleva un control propio. Esto es limitante, pues no siempre existe el material adecuado (papel bond, marcadores, etc.). por otro lado cuando la institución es prestada a la comunidad, algunos inescrupulosos rayan y rompen lo que el docente con mucho esfuerzo ha elaborado.
· Algunas escuelas no tienen bibliotecas lo suficientemente dotadas. El plan pilas inició en octubre y algunas instituciones están en espera de que sea dotada la biblioteca. Mientras tanto el docente trabaja con libros desactualizados.
· No solo se debe capacitar al coordinador PILAS de la institución, todo el personal debería ser actualizado y motivado para que se comprometa más con su praxis educativa.
· A mi modo de ver falta mucho más compromiso por parte de todos docentes, directivos, estudiantes, padres y representantes, gobierno regional y por su puesto gobierno nacional que debe enviar oportunamente recursos economicos para que los planes y programas resulten verdaderamente exitosos.

lunes, 13 de diciembre de 2010


IMPORTANCIA DE LAS TIC`S EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
El avance tecnológico del cual hemos sido testigos en los últimos años en los diferentes aspectos de nuestra vida, también ha tocado el ámbito educativo, el cual se enfrenta al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para brindarles a los estudiantes herramientas indispensables para ampliar sus conocimientos, esos que demanda el siglo XXI.
Todo este advenimiento tecnológico implica la transformación tanto de la enseñanza como el modo en que los docentes han venido ejerciendo su praxis educativa. De la creatividad de éste depende la implementación de nuevas estrategias acorde a las necesidades e intereses de todos los actores educativos (Padres, representantes, docentes, alumnos, etc.). El cambio a esta nueva era implica también crear espacios para difundir experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas, diseñar nuevas estrategias de enseñanza y promover transformaciones curriculares.
Ahora bien, no se trata de obviar lo tradicional si no mejorar la forma como veníamos trabajando adaptándonos a los cambios tecnológicos de los nuevos tiempos. (El docente pasa a ser un facilitador del proceso enseñanza - aprendizaje que ayuda a que sus alumnos construyan por sí mismos el conocimiento.)
En líneas generales, la clave del éxito del docente radica en su disposición de adaptarse a los cambios que se dan con el pasar del tiempo, en mantener su posición de orientador del aprendizaje y no caer en ser un transmisor de conocimiento que impone su voluntad a los alumnos. Debe constantemente revisar su práctica pedagógica, evaluar y cuestionar sus estrategias para saber si responden a las necesidades e intereses de sus estudiantes. También, debe ser una persona flexible que se interese en sus alumnos, que los conozca y entienda.
En la actualidad, debemos pensar en la Tecnología como el conjunto de conocimientos técnicos, que permiten diseñar y crear actividades que facilitan la adaptación de los estudiantes a esta era del conocimiento, para que éstos a su vez satisfagan sus necesidades. Cabe destacar, la definición de La tecnología educativa que es nuestro campo de trabajo. La misma es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC'S.
Como educadores, es nuestra prioridad pensar en la tecnología para poder diseñar y planificar situaciones dentro y fuera del aula que estén a la par de ese conocimiento innovador que ya los alumnos poseen. Es nuestra prioridad, puesto que a través de ella podemos influir de manera más significativa en su pensamiento. Así mismo, es nuestra herramienta para aprender y luego transmitir el conocimiento adquirido a otros. Sinn embargo, muchos educadores manifiestan resistencia a cambiar la rutina del pizarrón y la tiza por aparatos tecnológicos que son más conocidos por los alumnos que por ellos mismos.
En este punto ejercen gran influencia las instituciones formadoras de docentes, pues es necesario capacitar para lograr un cambio en cuanto a los beneficios de las tics en el proceso de enseñanza. Para avanzar es preciso capacitar al futuro educador y actualizar al personal docente activo, además de dotar a las instituciones educativas con aparatos tecnológicos que lleven a la práctica las estrategias que el docente viene gestando con su cambio de actitud hacia la innovación y progreso.
En nuestro país, las tics han ganado terreno poco a poco en las instituciones educativas, ejemplo de ello es el “Proyecto Canaima”, que ha venido ejecutando el gobierno nacional con la intención de fomentar el uso de las tecnologías libres desde que nuestros niños y niñas inician su formación académica y vida en sociedad. En su fase inicial, está ofreciendo novedosos contenidos educativos que complementan y amplían la formación tradicional del aula, fomentando ahora la creatividad, curiosidad y la investigación en las futuras generaciones.
Para ampliar esta gama de contenidos, se está abriendo un Concurso de Desarrollo de Contenidos Educativos Digitales en Software Libre, actividad que forma parte del proceso de construcción y fortalecimiento del proyecto Canaima Educativo. El objetivo es impulsar el desarrollo de experiencias en el uso de las Tecnologías de Información Libres, como herramientas claves para la producción de contenidos educativos digitalizados, e incrementar la capacidad nacional y la generación de recursos educativos de calidad que contribuyan a la consolidación de las bases de una educación liberadora, en el marco del desarrollo curricular del sistema educativo venezolano.
En líneas generales, El Proyecto Canaima Educativo fue concebido por el Gobierno Bolivariano para incorporar las Tecnologías de Información Libres al Subsistema de Educación Básica nacional, con el objetivo de potenciar la enseñanza y aprendizaje de niñas y niños, mediante el uso de computadoras portátiles. Desarrollado bajo Software Libre, estimulará la creatividad de los escolares para convertir la educación en un proceso innovador y creativo, al propiciar el aprender haciendo de forma integral y recreativa.
Finalmente, podría decirse que el uso de las TIC persigue entre cosas:
· Favorecer el trabajo colaborativo entre los alumnos con la construcción del conocimiento junto a los compañeros de clase al resolver actividades encomendadas por el profesor (a).
· Estimula a los pequeños grupos a intercambiar ideas y razonar conforme a las experiencias de cada uno.
· Capacitar a los profesores en cuanto al uso de herramientas tecnológicas necesarias para la práctica educativa que resulta así mismo innovadora.
· Transformar en currículo en cuanto a la integración de nuevas tecnologías y recursos didácticos.
· Brindar oportunidad para alcanzar niveles de desarrollo a la sociedad en general.

Referencias:
http://blog.nodolibre.org/tag/proyecto-canaima-educativo
Escrito por: Lic. Yskel Castro

Formación del lector
Formar un lector desde la escuela, requiere orientar (no obligar) a los estudiantes para que comprendan que la lectura es importante como medio para compartir pensamientos y emociones con otras personas. Leer no es un requisito único para obtener conocimientos, ni es un acto obligatorio impuesto por el docente como parte de su rutina diaria. Leer es un acto que debe ser libre, más que impuesto debe ser una actividad que en el alumno realice motivado y apasionado, el amor hacia esta actividad lo tomara poco a poco cuando encuentre, por ejemplo en la literatura historias que le permitan situarse como un personaje más, interpretar al mundo y haga volar su imaginación. Por esto, para formar el hábito lector es preciso contar con textos adecuados a su capacidad de comprensión e intereses.
Así mismo, hay que tomar en cuenta que en el aula de clases la lectura se ha vuelto una actividad obligatoria, puesto que si dejamos que esta sea voluntaria solo unos pocos querrán hacerlo y el resto se dispersará, algunos ni siquiera escuchan la exposición oral de sus compañeros y otros no hacen un mínimo esfuerzo por aplicar técnicas de comprensión lectora, para asimilar todo aquello que están escuchando. Lamentablemente, el poco esfuerzo del docente por mejorar esta debilidad hace que los estudiantes no consideren a la lectura como algo realmente importante. Por otro lado, se la da más importancia a la enseñanza de la lectura en los primeros niveles académicos, pero una vez que el estudiante adquiere esa habilidad no se le forma para leer y comprender, es decir una vez que aprenden solo practican una “recitación” de lecturas que quizás no tienen sentido para ellos, esto debería ofrecer más bien una invitación a reflexionar para comprender lo que el texto en si les ofrece.
Ahora bien ¿Dónde se forma verdaderamente el lector? Pudiera pensarse que es la escuela la que debe darle prioridad a esta actividad y tal vez así debería ser. Sin embargo, es más probable que los niños que observan en el hogar a los adultos leyendo se interesen por dedicarse con disciplina a esta actividad. De allí, que formar al lector depende de la familia, por ser el lugar donde se adquieren los hábitos que formaran parte de la vida de la persona hasta ingresar a la institución escolar y a la sociedad.
La escuela simplemente refuerza las costumbres positivas que el niño trae desde el hogar, en este caso el habito lector, en sus manos esta motivar al niño ilusionado que tiene deseos de leer todas las historias que no pudo leer en su hogar. Por ello, las aulas de clases deben contar con bibliotecas con abundantes materiales, textos y revistas que sirvan de apoyo a las estrategias que el docente aplica para que sus alumnos se interesen por practicar la lectura, no como una tarea sino como una habilidad para entretenerse en sus momentos de ocio. Tristemente, al llegar a la adolescencia el estudiante encuentra elementos más atractivos para él con los cuales divertirse, ya la lectura no es de su interés, si lo hace es para cumplir con una actividad académica pero no está entre sus prioridades de ocio alternativo.
Formar lectores críticos, reflexivos y apasionados no es una tarea fácil, puesto que cada quien decide cuándo y qué leer. Todo depende de los intereses individuales de las personas, por ello es una acción intrínseca. En este sentido Cerrillo (2004) refiere: “La decisión de ser lector la toma, libre y voluntariamente, cada individuo, más allá de prácticas lectoras regladas, obligadas o programadas; en todo caso, lo que la institución puede hacer es allanar el camino para que esa decisión pueda ser tomada más fácilmente”. (P. 8)
Ciertamente, la escuela juega un papel importante en la formación de hábitos lectores y el docente es responsable de cultivar esta práctica tanto en el aula como fuera de esta. Es su compromiso que la lectura tenga tanta importancia como cualquier otra actividad, por ello es preciso que dedique momentos de su jornada para reflexionar junto a sus alumnos algún texto narrativo o literario que despierte el interés de todos. También, ha de ver a la lectura como un elemento que va mucho más allá de un enfoque alfabetizador, puesto que brinda la oportunidad de comprender e interpretar.
Referencias
Cerrillo, Pedro (2004). Los nuevos lectores: la formación del lector literario. Universidad de Castilla La Mancha. España. [Documento en línea]. Disponible: http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/cursos%202005/promocion_lectura/ponencia/Los%20nuevos%20lectores.%20Pedro%20Cerrillo.pdf

sábado, 12 de junio de 2010


La afición por la lectura según Prieto Figueroa


Es evidente que lograr una buena lectura y escritura sucede a través de un proceso gradual, se hace necesario que el alumno acepte que ambos procesos enriquecerán su conocimiento y le llevarán a crearse juicios propios. Por ello, hay que comprender que cada uno lo logrará cuando sienta la necesidad de hacerlo y siempre que reciba una buena estimulación de parte de su maestro.
Prieto Figueroa (1981), refiere en cuanto a la importancia de los libros, que cuando desde el hogar y la escuela primaria se ha despertado el amor hacia ellos la selección y el interés por los mismos se facilita .Un buen lector debe ser formado para que aprecie los tesoros maravillosos que pudiera encontrar en los textos.
Así mismo afirma:
Después de creado el hábito de la lectura, los jóvenes formados en presencia de las maravillosas colecciones infantiles, estarán capacitados para escoger su material de lectura. Corresponde a la escuela gran responsabilidad en este esfuerzo. Es en ella donde el estudiante depura sus gustos y se hace apasionado cultor de la belleza o un indiferente ante esta, y de acuerdo con ello irá en busca de los libros que satisfagan sus predilecciones o se apartara de estos con desgana. (P.18).
Lo anterior nos señala una vez más, que debemos fomentar este hábito de leer entre los alumnos, una buena manera es apartando momentos de la jornada para practicarla si no se cuenta con una biblioteca escolar, es preciso crear espacios donde se sientan cómodos y puedan efectuar lecturas comprensivas que también permitan el intercambio de ideas entre el grupo.
La lectura y la escritura son procesos indispensables en la educación y si captamos el interés de los alumnos podemos hablarles de temas que lo inciten a buscar más información, lo cual hará a través de la lectura. Requerirá meditar sobre ésta, pensar y repensar para poder comprender, pues muchas veces es más interesante el aporte que damos como lector a una obra que lo que está en si expresa.
Este autor critica de forma lógica a aquellos que afirman que “somos lo que leemos”, ciertamente no es así la lectura nos ayuda a encontrarnos con nosotros, al conocimiento de sí mismo. A veces, leemos por obligación y otras por placer pero muy pocas veces la lectura se hace como instrumento para alimentar nuestra alma. Al leer un libro debemos buscar su propósito y encontrar lo beneficioso que este tenga para nosotros. Si leer nos ayuda a pensar, para enseñar a que nuestros niños aprendan esto debemos inevitablemente fomentar la lectura en el aula.
Es de suponer que lo planteado por este autor en cuanto a la selección de libros ilustrados que despierten la imaginación de los niños sería maravilloso si tal como él dice estos estuvieran al alcance de toda la población, pero no es así algunas bibliotecas escolares no están lo suficientemente dotadas y algunos padres carecen de recursos para comprar tan siquiera el texto escolar. Es allí, cuando el estado debería aportar recursos para que las estrategias que se proponen en cuanto a los procesos de lectura y escritura se puedan desarrollar y alcancemos el objetivo primordial de la valoración de estos procesos.
Son muchas las actividades que quedan diseñadas solo en papel pues no se cuenta con material para llevarlas a cabo. Si bien el docente busca la forma de llevarlas a cabo, puede que en el hogar no se sepan aprovechar.
Para finalizar, me parece necesario comenzar por la importancia de que la educación llegue a todos. Realmente representa una limitación el hecho de proponer estrategias para fortalecer las competencias de lectura y escritura si cierta parte de los alumnos ni siquiera posee los útiles escolares necesarios para recibir una educación adecuada.
Las fallas que se observan en cuanto a estos procesos derivan de la mala alimentación, la pobreza y un sin fin de factores que influyen en que el alumno no alcance las competencias que se prevean para cada grado. Muchas veces tienen la intención y la motivación, pero el estar inmersos en estas circunstancias conllevan a que se desinterese o que lamentablemente “no aprenda”.
Entre las mayores preocupaciones que se vienen presentando se observa la gran dificultad de los alumnos para leer y escribir en forma óptima. La adquisición de estas habilidades es necesaria, pudiéndose calificar de indispensable para la asimilación de los conocimientos y el desarrollo de ciertas aptitudes en las diversas asignaturas del currículo escolar, pero es bastante difícil captar la atención de un niño que se encuentre en medio de tantos problemas.
Sin embargo, en algunos Estados se están implementando políticas para atender estos factores externos que inciden en el rendimiento académico del alumnado. Solo nos queda corregir las deficiencias que hemos venido observando y que se acentúan a lo largo de los años.
Con respecto a las estrategias aplicadas por el docente para el aprendizaje de la lectura y la escritura no han sido suficientes, el resultado es que estudiantes de la segunda etapa son incapaces de comprender lo que leen, y en muchos casos tienen dificultad para escribir un texto sencillo, por ello no cabe la menor duda de que el desarrollo positivo de estos procesos en los alumnos es una exigencia real para elevar la calidad educativa. Por tanto, debemos establecer las estrategias adecuadas para alcanzarlas.
Si le damos la importancia que se merecen a estos procesos y los cultivamos como hábitos, verdaderamente contribuiríamos a impartir una educación de calidad. Por esto, debemos ser persistentes en el aula para que los alumnos lean, interpreten, analicen y produzcan sus propias creaciones partiendo de sus ideas y pensamientos.
Esto implica ayudarlos a lograr esa conversión de sí mismos que les permitirá adentrarse en su interior y buscar soluciones a los problemas que le afectan tanto en el ámbito educativo como de la comunidad donde se desenvuelve como individuo. Nuestros discípulos, deben acceder a la verdad creando su propio concepto de las cosas como sujetos activos, más allá de la obediencia sumisa.
Por: Yskel Castro

La lectura desde la mirada de Foucault


Michel Foucault (1982) con su obra la Hermenéutica del Sujeto presenta un estudio entorno al cuidado de sí. Postula, que es preciso que el sujeto se modifique, se transforme, se desplace, se convierta, en cierta medida y hasta cierto punto, en distinto de sí mismo para tener derecho al acceso a la verdad.
Esto quiere decir que, el alumno necesita buscar la verdad dentro de sí antes de buscarla a su alrededor y si relacionamos esto con la adquisición de competencias de lectura y escritura, encontramos que es el alumno quien debe formar su propio proceso, el cual se verá enriquecido con la práctica que ejercerá de acuerdo a sus intereses y la motivación que reciba tanto del hogar como del maestro.
A través de la experiencia, curiosidad e interés mostrará deseo de conocer el significado de muchas cosas entre ellas la escritura, intentara descifrar por sí mismo el significado de letras y símbolos, al mismo tiempo o posteriormente despertará su interés por expresar con su voz lo que realiza.
Por otro lado, si intentamos corregir las fallas que presenten los alumnos en los procesos antes mencionados es necesario que él se haga una revisión acerca de en qué está fallando y como sujeto activo busque la verdad y subsane sus errores. Esto pudiera lograrse preguntándose a sí mismo, reflexionando sobre su concepto creado a partir de lo que ha leído que luego se verá plasmado en su discurso de ideas propias.
Es evidente entonces, que esa conversión de sí planteada por Foucault, implica una vuelta del lector sobre sí mismo, que exige que el alumno se encare con la realidad y avance hacia lo que quiere lograr, todo esto con su propia interpretación y comprensión, pues el asunto de la lectura no se limita, tal como suele creerse al hecho de entender lo leído, se necesita que el alumno asimile el contenido de lo que lee como si estuviera dentro del texto haciendo uso de recursos como la imaginación pero, también debe meditar reflexionando, escribiendo sobre lo que ya leyó y aportando nuevas ideas, conjeturas o postulados.
En relación a esto último, me parece que más que “leer por leer” debemos asimilar la información, para ello se requiere aplicar estrategias de comprensión lectora que nos permitirán interpretar el texto, una buena manera es escribir nuestra interpretación de lo leído, de esta forma no solo verificamos nuestra capacidad de comprensión y análisis, también atendemos la ortografía y redacción. Un buen ejercicio sería leer, releer, interpretar y luego escribir de esta forma convertiríamos estos procesos en hábitos.
En cuanto al rol que ejerce el docente es el de mediador de ese aprendizaje, mediador del proceso en el que el alumno aprende a conocerse a sí mismo y buscar su propia verdad. Debe ser alguien que sirva de modelo cuidando de sí también para ser un ejemplo ante su discípulo. El maestro debe ser una persona que cultive sus conocimientos día a día y que estimule a sus alumnos para que lean, comprendan y aprendan.
Si nos remontamos a los tiempos de la antigua Grecia, ese cuidado de sí estaba ligado al poder y a la transformación desde tu interior para poder gobernar. Es decir, quien gobernaba la ciudad debía primeramente saber gobernarse a sí mismo, cuidando de su alma y no solo de su cuerpo lo cual lograba si contaba con un maestro capaz de inspirar un cambio de actitud, en búsqueda de la excelencia del hombre.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, pienso que esa conversión de sí implica una transformación de la persona pues, es necesario su interés por aventurarse en la lectura como medio que le permitirá compartir sus pensamientos con otros, si presenta alguna deficiencia tanto en este aspecto como en la escritura, es preciso que busque por sí mismo la subsanación de estas debilidades, atendiendo a las sugerencias de otros con mayor conocimiento. Solo así logrará esa transformación que involucrará el conocimiento de sí y saber cuánto es capaz de lograr.
La Hermenéutica implica que el sujeto comprenda, intérprete y explique, por ello el alumno se verá en la necesidad de hacer uso de los procesos de lectura y escritura para poder alcanzar una comunicación eficaz con otros. Si una persona ha sido formada bajo la hermenéutica, no tardará en caer en el proceso de interpretación, cuestionamiento de lo quiere y debe, así como la construcción propia del significado de las informaciones que lee o escucha. No se quedará con la verdad que otro le imponga, pues la buscará por sus propios medios.
Todo esto me obliga a cuestionar mi práctica educativa y la de muchos, ya que a veces imponemos los contenidos y aspiramos que el alumno interprete las cosas desde nuestro punto de vista, en ocasiones no damos la oportunidad de que se expresen de acuerdo a lo que entendieron, pues no aceptamos su forma de ver las cosas, cuando la realidad es que somos mediadores de su proceso de aprendizaje, damos las herramientas para que ellos construyan o destruyan.
Escrito por: Yskel Castro

miércoles, 26 de mayo de 2010

A lo largo de los años en el ámbito educativo se han detectado un sin fin de fallas tanto en la lectura y su comprensión como en la escritura y ortografía; de allí que sea necesario que el educador implemente una serie de estrategias para subsanar dicha problemática y corregir a tiempo esta debilidad aunque lamentablemente forma parte de la realidad educativa.
Es preciso inculcar desde temprana edad el amor hacia la lectura y la mejor forma es que el niño tenga contacto continuamente en el aula con libros que sean de interés y lo motiven a saber su contenido, por tanto se interesen por el aprendizaje de signos y letras que posteriormente le llevaran al conocimiento de la lectura. El alumno ha de considerar a la lectura como una herramienta que le permitirà obtener conocimiento, recrearse y comunicarse con propiedad ante otros.
Es necesario formar buenos lectores que no solo lean en la escuela sino que en el hogar cuenten con padres atentos que fomenten este aprendizaje. Todo esto es posible si se cuenta en las instituciones educativas con docentes entregados a su labor, que lean ante sus alumnos con pasión, que disfruten la lectura y la promuevan entre el grupo, algo así como “enamorarlos”.
En cuanto a esto, Prieto (2006), señala:
El niño acostumbrado a la lectura, familiarizado con los libros, adquiere cierto desenvolvimiento, y cuando llega la inevitable crisis de la pubertad, cuando asedian la tristeza y el desencanto de la vida, cuando todo se oscurece para la mente atormentada de los púberes,, la biblioteca será un aliciente; la lectura frenara los impulsos, animara el espíritu decaído y trépidamente, preparara el paso del sueño infantil despreocupado a los ideales generosos del joven que organiza su vida y llena de sentido su existencia; la lectura contribuirá a la formación del plan de vida, que es presupuesto para todo espíritu que progresa.(p.19)
Es fundamental entonces, hacer de la lectura un hàbito no solo en la infancia con personajes ficticios y divertidos que despierten la motivaciòn del pequeño, tambien en la adolescencia es indispensable para que conozcan los cambios que le ocurriràn hasta llegar a la adultez y los peligros de los cuales podrìan ser vìctimas durante este perìodo.
A pesar de conocer la importancia de la lectura, en el aula nos encontramos con niños que ni siquiera pronuncian de forma correcta las palabras o desconocen su significado, así como otros que no comprenden una mínima parte de lo que están leyendo. Por ello, es necesario que el docente actúe como lector y escritor, haciendo que los alumnos participen en situaciones que evidencien como se lee y escribe. Intercambiar ideas junto a ellos acerca de lo que han entendido, estableciendo anticipaciones, paráfrasis y reflexionando acerca de sus propias ideas.
Así mismo, es importante que el docente trate de reflexionar junto a sus alumnos el significado de los textos que elige para trabajar, sintetizando los hechos y despejando dudas sobre palabras desconocidas; de esta forma los niños desarrollaran su comprensión lectora y enriquecerán su vocabulario.
Escrito por: Yskel Castro

domingo, 23 de mayo de 2010

Leer beneficia a nuestros niños

Ciertamente,Desarrollar en los alumnos desde temprana edad el amor por la lectura es una tarea que debe trabajarse en conjunto docentes, padres y alumnos, pues de esta forma reflexionaran acerca de la importancia de este proceso, como una herramienta que le permitirá aparte de obtener un aprendizaje, proyectar sus conocimientos, necesidades y sentimientos ante otros.
La idea es hacer de la escuela, una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto de sus preocupaciones. La escuela debe transformarse en un espacio donde leer, escribir, interpretar y producir sean instrumentos que permiten reorganizar el propio pensamiento y obtener nuevos conocimientos.
Este enlace me pareciò muy interesante para comprender la importancia de la lectura en la sociedad. Aunque hace ènfasis en otro paìs, su realidad no dista mucho de la observada aquì en Venezuela
http://www.youtube.com/watch?v=XKERUNM-E7s&feature=related
Escrito por: Yskel Castro

viernes, 30 de abril de 2010

¿Hemos avanzado en materia de lectura?

Resulta altamente alarmante que aun en pleno siglo XXI no se le de la importancia suficiente a la lectura. En las aulas de clases, independientemente del nivel académico o la etapa escolar el estudiante tiende a demostrar oca capacidad al momento de interpretar un texto (comprender su sentido).
No me parece justo que la escuela sea quien tenga la tarea de “Formar Buenos Lectores, cuando desde el hogar se debe fomentar el hábito de este proceso como una actividad cotidiana. Obviamente, la escuela tiene que ser responsable de la enseñanza de la lectura pues el escenario donde se supone que el niño se encontrara con una variedad de textos que despertaran su pasión e interés.
La lectura ha de ser considerada como una actividad creativa y no como una tarea impuesta u obligatoria. Debe despertarse en el niño curiosidad por la literatura mas como un hecho vivencial que educativo.
En su artículo “La escuela y la lectura” Carlos Yusti, defiende la idea de que independientemente de lo que lea la persona deporte, farándula, literatura o best seller, se está realizando el acto de leer y esta forma es mucho más apasionante aun , pues el lector lo practica de acuerdo a su interés propio.
"No importa lo que se lea, siempre y cuando se lea", es mi opinión en general con respecto a lo anterior; lo que me obliga a pensar que si hay practicas de lectura en el venezolano, ya que se observa en las plazas, en el metro y hasta en las interminables colas para adquirir un producto a las personas apartando un poco de tiempo para leer. Así que, bien sea por curiosidad, distracción o para estar informado “El venezolano lee”…

De Festivales de lectura

Tuve la oportunidad de acudir al II Festival de la lectura que se desarrolla en Chacao, con motivo del “Día de Sant Jordi” y alcancé a observar que en todos los stands se encontraban grupo considerable de personas. Unos por curiosidad, otros por obligación y muchos porque consideran la lectura su pasión.
Me di cuenta que a excepción de los niños que acudieron con sus docentes de visita guiada, pocos padres estaban con allí con sus hijos (Por lo menos el día que yo asistí) lo cual es preocupante si se quiere fomentar el habito de leer desde pequeños, y más aun si en este festival se conto con pabellón infantil, personal preparado y stands con libros adaptados a sus necesidades e intereses.

La literatura para niños y jóvenes ¿un asunto serio?

Una vez en el festival asistí al foro la literatura para niños y jóvenes ¿un asunto serio? Organizado por el Grupo Santillana. Los ponentes Fedosy Santaella autor de libros para adultos y niños; Mireya Tabuas periodista y escritora y Rodrigo Blanco Profesor de literatura de la UCV. Se debatió acerca de la literatura para niños y jóvenes, su perspectiva y si esta es realmente concebida para que este publico desarrolle su capacidad de leer. Fue muy interesante escuchar la opinión de cada exponente con respecto al tema, pues cada quien defendía su posición; sin embargo coincidieron en afirmar que para que los jóvenes lean no es necesario crear una literatura específica para ellos, no deben crearse libros para niños solo por obtener beneficio económico y reconocimiento, lo ideal y verdaderamente apasionante es escribir pensando que dejaras huella en una persona que tuvo en sus manos algo que tu escribiste.
Con respecto a que si se debe escribir para niños y jóvenes el profesor Blanco señala que la literatura que va a trascender es la que no está construida para complacer un público determinado y que el fin de la lectura es iniciar y transformar a los niños en futuros lectores.
También, señalaron que se ha dejado a la literatura infantil en manos de los educadores, y algunos de estos lo que hacen es repetir y repetirse en cuanto a lo que leen y escriben y esto se refleja en sus alumnos. Deben poner más de su parte para innovar y enamorarlos en la pasión de leer.
La literatura para niños y jóvenes es realmente un asunto serio, creo que por el costo de los libros los niños de escasos recursos no pueden contar con uno de estos, las editoriales y los entes gubernamentales deben dotar a las comunidades con material impreso gratuito de forma tal que se pueda acceder a ellos y se fomente el habito de leer en la familia.

Bibliografia consultada:
Yusti, Carlos (2001) La escuela y la lectura. disponible en: www.analitica.com/va/sociedad/educacion/48855968.asp
Escrito por: Yskel Castro

sábado, 24 de abril de 2010

"Nada màs que la realidad"

Desarrollar en los alumnos desde temprana edad el amor por la lectura es una tarea que debe trabajarse en conjunto docentes, padres y alumnos, pues de esta forma reflexionaran acerca de la importancia de este proceso, como una herramienta que le permitirá aparte de obtener un aprendizaje, proyectar sus conocimientos, necesidades y sentimientos ante otros. No se trata de leer por leer sino de lograr la comprensión de aquello que se lee, lo cual se logra a través de la interpretación y reflexión. Comprender el contenido de un escrito es saber su intención o propósito, el cual se descubre dependiendo de la motivación del lector.
El alumno debe tener la oportunidad de estar en contacto permanente con todo tipo de material escrito que tenga sentido para él, que sea funcional y donde se valorice de manera constante la lengua escrita como un medio que permite comunicarse con las personas y como una fuente de información; es decir que se revalorice la función social de la lectura y la escritura.
Además, la lectura es un proceso cuyo propósito es construir significado y ampliar el conocimiento, el docente conociendo su proceso puede diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización del lenguaje.

¿Cuàl es nuestra realidad?

Recientemente se hizo un estudio en referencia a esto y los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas en junio 2009, por la Dirección General de Educación del estado Miranda en las escuelas estadales indican, que el promedio obtenido por los alumnos y alumnas de 3°, 6° y 9°o grado en el área de comprensión de la lectura, no llega a los 10 puntos.
Se ha constatado en algunas instituciones, que los alumnos cuando efectúan una lectura en voz alta pronuncian de forma incorrecta algunas sílabas, usan un tono de voz inadecuado y muchos de ellos se muestran apáticos al momento de expresar lo que entendieron de lo leído. Así mismo, la mayoría de los alumnos escriben de forman incorrecta las palabras y desconocen algunos aspectos formales de la escritura.
Cabe destacar, que las estrategias aplicadas por los docentes han sido diversas para subsanar esta problemática; pero este problema persiste, sin embargo, algunos solo se limitan a desarrollar los contenidos propuestos en el programa, sin interesarse en corregir la problemática planteada, contribuyendo de esta forma en el declive de la educación venezolana. Cabe preguntarnos, ¿Son nuestras estrategias suficientes? , ¿Las estamos aplicando de forma correcta?, ¿Cuàl es el futuro de los alumnos de nuestras escuelas de persistir esta situacion?...
Mi insistencia es seguramente la de muchos, el docente no debe permanecer con las manos atadas ante el sin fin de fallas que se han venido detectando en cuanto a la lectura y su comprensión, así como la ortografía en la escritura. No puede permanecer pasivo, cuando en su grupo detecte anomalías en lo mencionado anteriormente, lo ideal es que implemente una serie de estrategias para subsanar dicha problemática y corregir a tiempo esta debilidad que lamentablemente forma parte de la realidad educativa.
Escrito por: Yskel Castro