martes, 13 de septiembre de 2011

Pedagogìa de Freire. Premisas bàsicas para una Educaciòn Liberadora




Las 20 Máximas de Paulo Freire



  • Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

  • Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

  • Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

  • Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

  • Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

  • Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

  • Enseñar exige saber escuchar.

  • No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

  • Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

  • El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas .

  • Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

  • Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre .

  • Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabras.
    Algunas frases sobre la educación

  • La lucha ya no se reduce a retrasar lo que acontecerá o asegurar su llegada; es preciso reinventar el mundo.

  • La educación es indispensable en esa reinvención.

  • Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo.

  • El mundo no es, el mundo está siendo.

  • Si soy puro producto de la determinación genética o cultural o de clase, soy irresponsable de lo que hago en el moverme en el mundo y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética.

  • Somos seres condicionados pero no determinados.

Actividades para propiciar la comprensiòn de la lectura en los estudiantes

Existen diversas actividades que pudieran aplicarse para mejorar la comprensión de la lectura en los estudiantes, entre ellas figuran:


- Lectura silenciosa. El alumno efectúa la lectura de un texto de su interés en silencio con la intención de detallarlo de forma minuciosa y resaltar sus aspectos principales y palabras desconocidas.
- Lectura comprensiva. Realización de lecturas y luego responder preguntas sobre el planteamiento que esta presenta. Es oportuno la aplicación de estrategias de comprensión como paráfrasis, inferencias y conclusiones.
- Invención de cuentos. De acuerdo a su imaginación los estudiantes elaboraran narraciones relacionadas con su contexto, las cuales deben seguir una secuencia lógica: inicio, desarrollo y cierre.
- Redacción de noticias. Consiste en elaborar un artículo informativo a partir de un titulo presentado por el docente. Esto no es más que una anticipación donde el estudiante se convierte en periodista al elaborar una noticia a partir de su creatividad.
- Resúmenes de textos. Leer un texto de interés y posteriormente escribir lo más relevante del mismo, inclusive puede aportar su opinión crítica sobre el asunto.
- Análisis de artículos de periódico. El estudiante realiza la lectura de una noticia, señala su idea principal, ideas secundarias, protagonistas de la noticia, cuándo, cómo y porqué ocurrió y luego establece un juicio valorativo sobre la misma.
- Narrar historias de interés para el grupo y luego realizarles preguntas. Esto persigue discutir las acciones que se presentan en el cuento, personajes y ambiente a la vez que cada uno aporta su reflexión con respecto a la enseñanza o moraleja que se deduce al final.
- La biblioteca va a tu casa. Armar una caja con literatura para niños y que por semana cada estudiante disfrute de la variedad allí presente, de esta forma practicará la lectura en familia.
- Club de lectores. Consiste en organizarse por grupos junto a sus representantes en las comunidades, una vez por semana se reunirán en la institución educativa para realizar lecturas, discutirlas y reflexionar sobre éstas. Este club también puede organizar paseos a museos, sitios históricos y lugares recreativos a fin de obtener esparcimiento y aprendizaje.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Hacia una mejora en la Comprensiòn con apoyo de los textos narrativos



Conceptualización Textos Narrativos
En general los textos representan una serie de oraciones que expresan una idea o mensaje de acuerdo a su o intención comunicativa y contexto. Como su interés es transmitir una información, puede representar cientos, miles y millones de palabras, presentes tanto en un libro impreso como en periódicos, correos electrónicos, chats e incluso en conversaciones informales de varias personas. En este sentido, debe ser coherente y adecuado para que pueda ser interpretado por el oyente o el lector.
Por su parte, Las narraciones son relatos de sucesos ocurridos en un lugar y tiempo determinado. Dichas narraciones involucran a diversos personajes ficticios o reales a los cuales le acontecen una serie de situaciones sucesivas apegadas a la realidad, pero con elementos de ficción, para dar origen a un desenlace final que pudieran dejar o no una enseñanza.
De acuerdo a lo anterior, pudiera decirse que los textos narrativos son historias que se desarrollan de acuerdo a vivencias de una serie de personajes en un lugar y tiempo determinado o sucesos que acontecen realmente en la sociedad y que involucran a amigos, vecinos compañeros de trabajo e incluso a familiares.
En tal sentido, tapia (2007) refiere:
Los textos narrativos, son formas básicas en la comunicación y hacen referencia, en primer lugar, a los relatos que se producen en la interacción cotidiana: narramos lo que nos pasó a nosotros o a otros recientemente o hace algún tiempo. En segundo término, pueden mencionarse los textos narrativos que apuntan a otros tipos de contexto, como los chistes, mitos, cuentos populares, sagas, leyendas, etc.; y en tercer lugar, las narraciones más complejas que generalmente se circunscriben al concepto de literatura, cuentos, novelas, etc. (P.35)
En concordancia con lo anterior, el texto narrativo puede considerarse como aquel que refiere un suceso de interés para otros, donde a uno o más personajes le ocurren situaciones, que representan la trama de la narración, al finalizar dichas ocurrencias el o los personajes llegan al desenlace final donde se cumple el objetivo que es interesar al oyente/ lector y en muchos casos ofrecerle una enseñanza.
El texto narrativo y sus secuencias
En toda trama narrativa o literaria, están presentes las secuencias de sucesos por los cuales atraviesan los personajes. Estas secuencias son: inicio o introducción, nudo o desarrollo y el final que es también llamado desenlace.
En el inicio o introducción se presentan los hechos, personajes y el lugar donde se desarrolla la narración. Allí se da comienzo a la acción de la historia. Pudiera decirse que es la parte fundamental de ésta, puesto que de cómo se presente dependerá el interés del lector.
El desarrollo de la historia, también llamado nudo refiere las acciones principales de la narración, expone los sucesos más impactantes que acontecen en torno a los personajes previamente presentados.
Finalmente, el desenlace constituye el fin de la tensión planteada en el nudo. En esta parte del texto narrativo concluyen las situaciones que captaron la atención del lector y que pudieron ofrecerle una enseñanza con respecto a su vida propia.
Por otro lado, los textos narrativos presentan una estructura externa que comprende la organización física del texto de acuerdo a los capítulos, secuencias y partes. También, poseen una estructura interna que tiene que ver con los elementos que representan el orden de los sucesos como el narrador si lo hubiere, el espacio y el tiempo donde desarrolla la situación.
Signo lingüístico
Es una unidad lingüística constituida por la asociación de una forma sonora, llamada también “significante” con un contenido al cual se llama “significado”. Frías (2000) Lo define como “una codificación, una abstracción de un elemento real que tiene representación en la mente y bajo la apariencia de representación se transmite”. (P.7)
En este sentido, el signo lingüístico es una unidad que presenta dos caras interdependientes una oral y otra escrita. Por ejemplo: en una narración al mencionar “dejó la llave”, el lector u oyente pudiera pensar en su representación física o imagen y la palabra con la cual el emisor o narrador la nombra o la escribe.
El género narrativo como instrumento para motivar a la lectura
El género narrativo es una expresión literaria caracterizada por el relato de historias que pudieran ser reales y/o ficticias. Este género abarca narraciones como: cuentos, novelas, leyendas y fabulas, las cuales son utilizadas en el aula de clases tanto para entretener a los alumnos al final de la jornada, como para facilitar el proceso de comprensión lectora, puesto que al final de la lectura de éstas el alumno, cuestiona lo sucedido en lo leído y lo rememora al responder lo que pasó primero, después y al final.
El cuento es una narración breve, donde se evidencian algunas acciones que ocurren en un ambiente y tiempo determinado. Siguen una secuencia cronológica y ofrecen una descripción concisa de los personajes presentes en la obra.
La novela es una narración literaria generalmente escrita en prosa, mucho más extensa y compleja que el cuento, puesto que tienen más de una acción. En ella se detallan ampliamente los personajes que pudieran ser reales o ficticios y también, se describen varios ambientes donde se desarrolla la obra.
En cuanto a las leyendas, son narraciones que conjugan elementos imaginativos y reales, a fin de que el lector las considere ligadas a su realidad, suelen transmitirse de generación en generación lo que propicia su tergiversación y la añadidura de situaciones que no estaban presentes en la versión original.
Finalmente, las fábulas que son relatos cortos generalmente ficticios por la humanidad que les proporcionan a los personajes que se presentan como animales. Transmite una información al lector la cual es llamada moraleja o enseñanza.
Comprensión lectora de textos narrativos
Como se mencionó en las páginas anteriores, Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria en relación con objetos, situaciones, acciones y procedimientos. El esquema de una narración, por lo tanto, representa un conjunto de expectativas del lector frente a la estructura de un texto que incluye una ordenación de sus elementos básicos, relacionados causal y temporalmente (acciones como inicio, desarrollo y desenlace, también personajes, ambiente y tiempo).
Mientras se está desarrollando el proceso de comprensión de una narración, el esquema narrativo sirve de marco general e interactúa con los datos que aporta el texto a fin de integrar la nueva información, dirige la atención del lector hacia ciertas informaciones aportadas por el relato para mantener la información en la memoria a corto plazo, también le indica dónde se ha desarrollado cada parte de la narración para que sea almacenado en la memoria a largo plazo. De esta forma el lector puede hacer predicciones y efectuar hipótesis acerca de la información que precede.
Bajo estos lineamientos, los propósitos básicos de la enseñanza del esquema narrativo son: predecir el contenido de la narración, guiar la comprensión al servir de encuadre para la organizar la información y finalmente favorecer las inferencias con respecto al texto.
De acuerdo a esto, la comprensión lectora de textos narrativos pudiera definirse como la facultad de interpretar una narración, a través del esquema que este evidencia, es decir inicio, nudo, desenlace, personajes, ambiente e incluso la enseñanza o moraleja.
Las estrategias de enseñanza del docente
Anteriormente la enseñanza de la lectura, se basaba fundamentalmente en que el estudiante descifrara el código presente en el texto, a la vez que expresaba en voz alta el contenido que leía. Como predominaba el modelo conductista el lector era pasivo y se limitaba a memorizar los conocimientos que adquiría sin un mínimo de interpretación. En la actualidad, se persigue un modelo cada día mas constructivista donde el docente debe partir de los conocimientos que el alumno trae consigo y a partir de allí construir un saber que siempre ha de centrarse en el contexto en el cual éste se desenvuelve. Es decir, el lector paso de ser pasivo, a estar involucrado en el proceso de la lectura transformando lo que lee a partir de su visión propia.
El enfoque comunicativo funcional refleja los cambios que se han dado en cuanto al proceso de enseñanza, su objetivo es desarrollar la competencia comunicativa. Así mismo, el programa de estudio de educación primaria propone la valoración de los textos narrativos como el arte que permite la recreación, la reflexión y la ampliación del conocimiento de sí mismo y del mundo y como un instrumento básico para el aprendizaje.
De acuerdo a esto, el docente como mediador del proceso de enseñanza debe proponer actividades que consideren la diversidad que presentan sus estudiantes en cuanto a sus intereses y necesidades. Seguramente no todos presentan el mismo nivel de comprensión y de pronto los textos narrativos que se escogen para tomar la lectura no son del agrado de todos, por ello las estrategias que planifica deben considerar a cada estudiante y/o a cada lector que interpreta y comprende de maneras diferentes.
Así mismo, hay que tener en cuenta que tanto el dominio del lenguaje como el desarrollo de la función comunicativa permiten la representación y comprensión de la realidad que envuelve al lector, por ello son fundamentales para la construcción del conocimiento y la socialización. En tal sentido, las estrategias que se consideren para el eje del lenguaje permiten orientar la praxis educativa hacia el desarrollo del conocimiento en todas las áreas del nivel de educación primaria, lo que asegura el bienestar del estudiante, dado que asegura mejor rendimiento académico y mejores oportunidades de éxito en los grados y niveles siguientes.
Considerando lo importante de que el docente organice su labor en función de lo que los estudiantes necesitan, debe ejecutar acciones con el objetivo de que el alumno aprenda de la manera más eficaz posible. Han de ser acciones secuenciadas y controladas que incluyan medios de para su puesta en práctica. Las estrategias enseñanza[1] son acciones que se planifican dependiendo el objetivo que se quiera alcanzar, las características psicológicas de los alumnos y del contenido a enseñar, entre otras. Es decir, que para lograr la comprensión de la lectura es preciso que se realicen actividades que permitan al estudiante usar sus habilidades propias de interpretación, proponer textos con los cuales el estudiante se identifique y sobre todo motivarlos, esto último resulta indispensable pues permite se interese cada vez más en leer para comprender.


[1] Campos (2000) señala que “la estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos”… se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza.

Referencias:

Campos, Yolanda. (2000). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Tomado del libro estrategias didácticas apoyadas en la tecnología. México, DF. [Documento en línea]. Disponible: http://virtuami.izt.uam.mx/e-Portafolio/DocumentosApoyo/estrategiasenzaprendizaje.pdf[Consulta: 2011, febrero 27]


Tapia, Natalia. (2007). Género narrativo. Santiago de chile, Chile. [Texto
en línea]. Disponible: http://natystg.blogspot.com/. [Consulta: 2010, diciembre 26]



La lectura desde una perspectiva filosòfica


La hermenéutica[1] de Martin Heidegger: Para este filósofo al proceso de comprensión se le llama interpretación. Esta no es otra cosa que comprender algo en cuanto algo, es decir, comprender un texto es proyectar ese conocimiento previo y comprobar que el objeto por conocer se ajusta a la forma mental de la expectativa. Cuando el objeto no se ajusta a lo que se tiene en mente entonces, “lo que se impone es escoger otro molde que haga posible la corrección, o sea, la recta comprensión del objeto” (León, 2009 P. 04) En tal sentido, la interpretación no es el tomar conocimiento de lo comprendido, sino el desarrollo de las posibilidades proyectadas en el comprender.
Heidegger introduce nuevas propuestas en la hermenéutica al dejar de considerarla únicamente como un modo de comprensión y entenderla como el modo fundamental de situarse el ser humano en el mundo. Desde entonces, su hermenéutica se convierte en una filosofía que identifica la verdad con una interpretación históricamente situada. La hermenéutica es considerada la escuela de pensamiento, es por esto que postula que “Toda interpretación, para producir comprensión, debe ya tener comprendido lo que va a interpretar”.
Para este filosofo, la interpretación es superior a la comprensión, la primera se apropia de la segunda para poder internalizar una información. Esto es posible según el sentido que se le dé a la información, pues por muy corta que sea la lectura enriquece la mente humana, con esa información y sus conocimientos previos no solo cuestiona lo nuevo que se presenta sino que el lector es capaz de construir una teoría propia de las cosas. Todo dentro de un círculo hermenéutico que va de lo incomprendido a lo comprendido. En atención a esto León (2009) refiere como ejemplo:
Para responder a la pregunta: « ¿Qué es una obra de arte? », es necesario saber previamente qué es el arte; ahora bien, ¿cómo conozco éste si no reconozco las obras? El círculo hermenéutico no es exactamente un límite o un error del conocimiento (como condenaría la lógica clásica y el pensamiento científico), sino algo intrínseco al hombre e inevitable, pero que se constituye como una oportunidad que nos permite conocer el todo a través de las partes y viceversa. (P.08)

Es decir, que los conocimientos previos juegan un importante papel en lo que respecta a la interpretación de un texto, pues de este depende el sentido que le dé el lector a la nueva información que se presenta. Un nuevo conocimiento que es extraño para la mente de la persona, le obliga a cuestionarlo en virtud a lo que ya conoce, si no tiene idea de lo que representa pensara ¿para qué leer algo que no se a que se refiere?, claro está, un buen lector buscaría la información que no conoce y continuaría con el texto para comprenderlo de la mejor manera.
Hans Georg Gadamer y el proceso hermenéutico.
Para este filósofo el lenguaje es esencial para mediar la hermenéutica, se trata de sintetizar continuamente las experiencias previas o pasadas con el presente. La comprensión entonces, consiste en interpretar el texto a través de esa traducción de la realidad externa de acuerdo a la propia realidad subjetiva. El lector en atención a sus conocimientos previos interpreta el escrito y lo relación a con sus ideas propias y las que el texto en si expresa.
De acuerdo a la perspectiva de Gadamer, para obtener conocimientos es fundamental interpretar la realidad que se intenta comprender. En cuanto a la lectura, el lector se abre a un dialogo que le permite descifrar lo que el texto expresa, responder sus inquietudes propias y formular nuevos planteamientos, lo que inexorablemente lo llevara al alcance del conocimiento, es decir la comprensión de la realidad que le rodea.
Con respecto a la propuesta de Gadamer en atención a la hermenéutica, Aguilar (2004) señala:
La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento, que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. Se orienta a la comprensión, que consiste ante todo en que uno puede considerar y reconsiderar lo que piensa su interlocutor, aunque no esté de acuerdo con él o ella. Es un saber peculiar: lo mucho que queda por decir cuando algo se dice. (P.61)
A partir de su propuesta se infiere, que se debe dar importancia al conocimiento que trae consigo el lector, pues este ya tiene experiencias, ha vivido situaciones que representan experiencias propicias para entender mejor el texto, puesto que al relacionar ambos horizontes se transformara el texto, lo cual aporta más al proceso hermenéutico. La intención de Gadamer es entender las condiciones de la solidaridad humana, a partir de la comprensión que este desprende. Para alcanzar este fin último, el lector no debe conformarse con la verdad presentada en el texto, debe contraponerla con la suya y a partir de allí formar su conocimiento de las cosas.
Ricoeur y la lectura
Para Paul Ricoeur (filosofo francés), el discurso se produce como “suceso”, es algo que ocurre cuando alguien habla. El discurso se realiza temporalmente y en el presente, porque el suceso consiste en la llegada al lenguaje de un universo a través del discurso. En este sentido, el discurso no sólo tiene un mundo, sino también tiene al otro, el suceso es el fenómeno temporal del intercambio, el establecimiento del diálogo, que puede iniciarse, prolongarse o interrumpirse.
Al reconstruir la estructura de un texto narrativo en ocasiones se renuncia a aprehender el alma de un autor. La principal tarea hermenéutica, escapa a la elección de la genialidad o de la estructura. Ricoeur la liga a la noción de "mundo del texto".
Para este filosofo, el texto es la mediación en las que el individuo se comprende a sí mismos. Una obra se gana sus lectores y crea de este modo, su propio interlocutor subjetivo. La apropiación está lógicamente relacionada al distanciamiento característico de la escritura, a la objetivación característica de la obra y tiene como interlocutor lo que Ricoeur denomina el “mundo de la obra”. El lector se apropia de una propuesta del mundo que no se encuentra detrás del texto, como ocurriría con una intención oculta sino ante él. A partir de ese momento comprender equivale a comprenderse en el texto.
Por otro lado, Ricoeur (citado por Jurado 2008) refiere “La lectura plantea de nuevo el problema de la fusión de dos horizontes, el del texto y el del lector, y de ese modo, la intersección del mundo del texto con el del lector” (P.10). Ciertamente, hay un conflicto entre estos dos elementos; el mundo del lector está siempre latente y lo empuja para buscar asociaciones con el mundo representado en el texto literario. Lo fundamental es que haya horizonte de lectura en el lector escolarizado, que es lo más difícil de lograr cuando el docente no trabaja desde un proyecto propio sino desde las listas de contenidos propuestas en el currículo.
Un principio fundamental en el trabajo escolar con la literatura lo constituye el conocimiento, por parte del maestro, de los modos en que funcionan estos textos caracterizados por la fuerza detonadora del pensamiento: los textos literarios. Pero el conocimiento de su constitución-funcionamiento no es suficiente si no está mediado por la lectura misma de los textos. Es decir, no se pueden comprender las regulaciones del texto literario, su modo de funcionar, si no es porque se vive con intensidad la experiencia de la interpretación, esto es, la lectura, y, como complemento, un acceso a los conceptos fundamentales en teoría literaria: finalmente el docente está trabajando en el contexto de la academia y existen unas teorías que se refieren a sus objetos de trabajo. (Jurado, 2008 P.11)
El cuidado de sí de Foucault
Michel Foucault (2005) en su obra la Hermenéutica del Sujeto presenta un estudio entorno al cuidado de sí. Postula, que es preciso que el sujeto se modifique, se transforme, se desplace, se convierta, en cierta medida y hasta cierto punto, en distinto de sí mismo para tener derecho al acceso a la verdad. Esto quiere decir que, el alumno necesita buscar la verdad dentro de sí antes de buscarla a su alrededor y si relacionamos esto con la comprensión de la lectura, se infiere que es el alumno quien debe formar su propio proceso, el cual se verá enriquecido con la práctica que ejercerá de acuerdo a sus intereses y la motivación que reciba tanto del hogar como del maestro.
A través de la experiencia, curiosidad e interés mostrará deseo de conocer el significado de muchas cosas entre ellas la escritura, intentara descifrar por sí mismo el significado de letras y símbolos, al mismo tiempo o posteriormente despertará su interés por expresar con su voz lo que realiza. Por otro lado, para corregir las fallas que presenten los alumnos en los procesos antes mencionados es necesario que él se haga una revisión acerca de en qué está fallando y como sujeto activo busque la verdad y subsane sus errores. Esto pudiera lograrse preguntándose a sí mismo, reflexionando sobre su concepto creado a partir de lo que ha leído que luego se verá plasmado en su discurso de ideas propias.
Es evidente entonces, que esa conversión de sí planteada por Foucault, implica una vuelta del lector sobre sí mismo, que exige que el alumno se encare con la realidad y avance hacia lo que quiere lograr, todo esto con su propia interpretación y comprensión, pues el asunto de la lectura no se limita, tal como suele creerse al hecho de entender lo leído, se necesita que el alumno asimile el contenido de lo que lee como si estuviera dentro del texto haciendo uso de recursos como la imaginación pero, también debe meditar reflexionando, escribiendo sobre lo que ya leyó y aportando nuevas ideas, conjeturas o postulados.
En relación a esto último, hay que acotar que más que “leer por leer” se debe asimilar la información, para ello se requiere aplicar estrategias de comprensión lectora que permitan interpretar el texto. Una buena manera es escribir nuestra interpretación de lo leído, de esta forma no solo se verifica la capacidad de comprensión y análisis, también se atiende la ortografía y la redacción. Un buen ejercicio sería leer, releer, interpretar y luego escribir de esta forma se convertiría estos procesos en hábitos.
En cuanto al rol que ejerce el docente es el de mediador de ese aprendizaje, mediador del proceso en el que el alumno aprende a conocerse a sí mismo y buscar su propia verdad. Debe ser alguien que sirva de modelo cuidando de sí también para ser un ejemplo ante su discípulo. El maestro debe ser una persona que cultive sus conocimientos día a día y que estimule a sus alumnos para que lean, comprendan y aprendan.
De acuerdo a las consideraciones anteriores, esa conversión de sí implica una transformación de la persona pues, es necesario su interés por aventurarse en la lectura como medio que le permitirá compartir sus pensamientos con otros, si presenta alguna deficiencia tanto en este aspecto como en la escritura, es preciso que busque por sí mismo la subsanación de estas debilidades, atendiendo a las sugerencias de otros con mayor conocimiento. Solo así logrará esa transformación que involucrará el conocimiento de sí y saber cuánto es capaz de lograr.
La Hermenéutica implica que el sujeto comprenda, intérprete y explique, por ello el alumno se verá en la necesidad de hacer uso de los procesos de lectura y escritura para poder alcanzar una comunicación eficaz con otros. Si una persona ha sido formada bajo esta perspectiva, no tardará en caer en el proceso de interpretación, cuestionamiento de lo quiere y debe, así como la construcción propia del significado de las informaciones que lee o escucha. No se quedará con la verdad que otro le imponga, pues la buscará por sus propios medios.
[1] Para León (2009) La hermenéutica tiene un largo recorrido vinculado a la interpretación de textos. En la primera mitad del siglo XIX, Friedrich Schleiermacher, elabora una teoría general de la comprensión independiente de la teología y de otros ámbitos específicos de aplicación. Inspirado en esto, Guillermo Dilthey desarrolla, en el siglo siguiente, una hermenéutica filosófica, que se propone aportar el fundamento gnoseológico a las ciencias del espíritu, en tanto que temática y metódicamente independientes de las ciencias de la naturaleza. Pero, es Martín Heidegger quien da el paso decisivo desde una hermenéutica que asume una tarea particular de la filosofía hacia una filosofía propiamente hermenéutica, al hacerse cargo del fenómeno de la comprensión como algo más que una forma de conocimiento o un sistema de reglas metodológicas, a saber como una determinación ontológica del hombre y un rasgo definitorio de la filosofía como tal en tanto que expresa la apertura del hombre al ser.
Referencias

León, Eduardo. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en
Martín Heidegger. Revista Polis. Universidad Bolivariana de chile. [Documento en línea]. Disponible: http://www.revistapolis.cl/polis%20final/english/22e/pdf/leon_ingl.pdf [Consulta: 2011, febrero 13]

lunes, 11 de julio de 2011

Congreso de Lectura y Escritura 2011. La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje

El Congreso de Lectura y Escritura, realizado los días 6,7 y 8 de julio en el aula magna de la UCAB, reunió un importante grupo de especialistas en estos procesos tan in dispensables para el éxito educativo de los estudiantes. Un gran número de asistentes se dieron cita a este evento, con la intención de obtener herramientas que puedan poner en práctica en sus aulas de clases.
La lectura como proceso que implica la comprensión e interpretación, debe ser trabajada en la institución educativa, no como una actividad pasiva donde el alumno simplemente recita lo escrito en un texto que el docente le impone leer, más bien debe ser una práctica constante y amena donde se propicie la reflexión y se invite al niño o niña a que exprese su opinión crítica ante la información allí encontrada. Siempre insisto en que es muy difícil que el estudiante comprenda algo que no es de su agrado, por ello es necesario que tomemos un tiempo para conocer sus intereses y necesidades para poder ofrecer un material que verdaderamente explote su potencial creativo/ cognitivo.
Tal como lo expresaba la profesora Marielsa Ortiz en su ponencia sobre ¿Qué y cómo enseñar la lectura y la escritura?, para formar ese “nuevo ciudadano”, es preciso aplicar estrategias de comprensión de lectura crítica (anticipación, inferencias, predicciones, etc.) y evaluarlas para mejorar, quizás hoy mi estudiante no interpreto la información que le ofrecí acertadamente, pero si le oriento y le ofrezco una forma de hacerlo mejor, la próxima vez su experiencia será más grata. Esta especialista, concuerda que para cambiar el panorama desolador de la “incomprensión”, es necesario entre otras actividades: fomentar la discusión en el aula, participar en diversas situaciones orales (debate, obras de teatro, títeres, etc.), fomentar el dialogo constante con el alumno y mantener siempre lo tradicional de nuestra esencia venezolana como lo son las fabulas, mitos leyendas, refranes, poesías e incluso adivinanzas.
Así mismo, destacó la importancia de promover la lectura en voz alta para disfrutarla, no para evaluarla. Efectuar actividades donde se efectúe la escritura en colectivo y la discusión a partir de la lectura para que se comente y reflexione en grupo.
Una participación destacada también en este congreso fue la de Marielena Zapata, quien forma parte de la red de bibliotecas del estado Miranda. Destacó que las bibliotecas persiguen promover la lectura en las comunidades y formar al lector de acuerdo a sus diferentes servicios y programas que tienen como meta formar habilidades cognitivas en los niños, jóvenes y adultos. Estas bibliotecas, ofrecen la posibilidad de solicitar las cajas viajeras donde el estudiante encontrara material de lectura de acuerdo a sus necesidades y el contexto donde se desenvuelve.
Por otro lado, el profesor Fedosy Santaella comento su experiencia propia como lector, donde el ejemplo de los padres es vital para formar el hábito lector desde la infancia. Es a través de la imitación de las acciones donde el niño comienza a ver a la lectura como una acción más, por tanto no debe ser impuesta ni obligada, sino libre. “el niño debe estar inmerso en librerías y bibliotecas para que se forme en un ambiente lector”, lo cual es muy cierto son los estudiantes que viven en un ambiente lector, donde interactúan con diversos materiales, son quienes se interesan por efectuar las actividades relacionadas con los procesos a los cuales se hace referencia en este articulo, lo que nos obliga a reflexionar como docentes y padres sobre nuestra praxis.
Finalmente, destaco también la participación de la Profesora Clara Canario, quien propuso la interrogante ¿Qué está pasando en las escuelas que cada día los alumnos pierden interés por practicar la lectura? , pues están inmersos en un ambiente donde el docente les dice que, como y cuando leer. Bajo esta premisa nunca lograremos acercar al estudiante al proceso lector, hay que darle libertad sobre lo que leen, darles a escoger lo que les interese, para su posterior lectura y reflexión (imposible imponerles que lean Doña Bárbara si lo novedoso para ellos es Crepúsculo). Por otro lado, se continúa trabajando en función de la copia, el dictado y la caligrafía, como actividades que solo le provocan al estudiante apatía, limitando la praxis a los contenidos curriculares y dejando a un lado la escritura espontanea y creativa que los niños y jóvenes son capaces de efectuar.
Coincido totalmente con la opinión de muchos de los panelistas. Para mejorar las practicas de lectura hay que reflexionar en cuanto a la forma como hemos venido ejerciendo la enseñanza. Hay que proponer más lectura para que haya más escritura. ¿Cómo lo logramos? Trabajando ambos procesos que actúan en concordancia, leer para producir. Que el alumno lea un texto y reflexione y analice la información para que posteriormente a partir de su opinión propia sea capaz de crear un texto nuevo basado en lo que un autor dijo, pero con su sello personal. Ese que logrò con la transformación que la lectura le brindò y que seguramente lo hará un estudiante crìtico, capaz de resolver las situaciones que en su entorno acontecen.
Para cambiar el panorama que avizoramos con respecto a la comprensión de la lectura, debemos reflexionar y preguntarnos a nosotros mismos que tanto estamos comprometidos con nuestra labor. Un docente que pretenda transformar a un estudiante rompe con los paradigmas con los cuales ha venido laborando. Yo digo adiós copia y dictado, bienvenido borrador. En nuestras manos està cambiar el futuro de los estudiantes, por ello debemos propiciar el dialogo no solo entre lector y libro, sino también entre el grupo, porque no todos tenemos la misma visión, ni entendemos la lectura de la misma forma, ese compartir de ideas deriva en la comprensión y en la reflexión.

miércoles, 29 de junio de 2011

Reflexionemos las pràcticas de lectura en el aula





La lectura es un proceso donde el lector es un sujeto activo que utiliza sus conocimientos previos, reconstruyendo el texto en sí. Es capaz de interpretar lo que lee e incorpora sus propias ideas de acuerdo a sus experiencias personales, esto necesita un trabajo interactivo en el cual se relacionan sus conocimientos con la información nueva que le aporta la lectura. No muy lejos de esta concepción, el Ministerio de Educación en un estudio realizado en 1998 a través del proyecto de sistema nacional de medición y evaluación del aprendizaje SINEA, refiere con respecto a la lectura:
Es un proceso que va más allá de la descodificación de las palabras. Leer es encontrar significado, es poder interpretar, relacionar la información que el texto proporciona con lo que se conoce, aprehender lo que no se conoce, realizar inferencias, extraer conclusiones. Leer implica una interacción cognitiva entre un sujeto y un texto, sea este último una palabra o un libro completo. (P. 39)

Pudiera decirse entonces, que la lectura y la comprensión van de la mano para asegurar la obtención de conocimientos. Es decir, no basta con descifrar el contenido de un escrito, el lector ha de aplicar una serie de estrategias que sumadas a su conocimiento intrínseco contribuirá a la interpretación del texto y por consiguiente alcanzara un aprendizaje.
La investigación aquí planteada, se deriva de la preocupación por la comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria, pues se piensa que si el alumno no aplica estrategias de comprensión desde sus inicios, al avanzar a niveles superiores esta deficiencia se hará notoria, dado que será incapaz de interpretar un texto. De hecho, muchos estudiantes de bachillerato y universitarios presentan poca capacidad de comprensión lectora, esto se debe a que en niveles anteriores no fue abordado como debía ser este proceso.
Cabe destacar, que la preocupación por la comprensión, no es un problema reciente, Morles (1982) señala:
La sociedad moderna demanda de sus integrantes un alto nivel de capacidad lectora, a la vez que una elevada motivación por la lectura. Solo un individuo con estas características estaría en condiciones de obtener la información contenida en la cada día más abundante y variada cantidad de material impreso. (P.06)
En la actualidad, se proponen estrategias para atender el proceso de lectura y mejorar el nivel de comprensión de los alumnos. Sin embargo, aun no se ofrece una solución satisfactoria a esta problemática, quizás por desconocimiento del docente sobre los niveles por los cuales ha de atravesar el estudiante como lector para poder interpretar un escrito. Cuando se trata de actividades con textos de tipo narrativo no basta con preguntarles cuales son los personajes, es preciso que exista una reflexión donde señale las acciones presentes en el relato y la enseñanza que este le deja para la vida.
Por otro lado,en muchas instituciones se observa como el docente propone actividades pero cada día son más los alumnos que no se interesan por leer, o lo que es peor no comprenden los textos que se le sugieren, lo que les afecta considerablemente en su rendimiento académico, pues la comprensión es necesaria para todas las áreas de estudio. Es vital entonces, que la acción educativa centre su atención en promover la comprensión lectora como una herramienta vital para obtener conocimientos y desenvolverse en la sociedad.
Tomando en cuenta lo antes planteado, la comprensión lectora de textos de tipo narrativo, que pudiera pensarse son los de más accesibles para los actores educativos, es necesaria para sentar las bases de la vida académica y social de estos. De allí que la escuela y el docente, tienen gran responsabilidad para afianzar esta competencia. Lamentablemente, el desconocimiento con respecto a los niveles de comprensión incide en el poco interés de los alumnos y su capacidad para interpretar aquellos relatos que no solo están representados por cuento ficticios, si no por situaciones diarias que forman parte de su historia de vida. Por ello, es oportuno que los docentes reflexionen la forma como han venido trabajando y reformulen las estrategias que no han sido suficientes para que el alumno mejore su comprensión lectora. Indudablemente, esto mejorará el proceso de enseñanza/aprendizaje dado que en los estudiantes está latente la capacidad cognitiva y lingüística para interpretar y comprender los textos narrativos, lo cual es enriquecido con las experiencias y vivencias de su entorno social.
Se espera entonces, que esta reflexion sea el principio para que los docentes reflexionen sobre cómo desarrollar los procesos de comprensión lectora e implementen en sus aulas nuevas estrategias que potencien los aprendizajes de todas las áreas de la educación básica y fortalezcan el proceso de enseñanza de la comprensión lectora. Así mismo,futuros docentes que ingresen a las instituciones, encontraran alumnos capaces de reconocer con facilidad las acciones que se desencadenan en un relato y la identificación de la moraleja que dicho relato le aporta para su desenvolvimiento con el grupo. Por otro lado, al comprender con facilidad una lectura, haciendo uso de estrategias de comprensión su rendimiento académico mejorará y estará en capacidad hasta de crear un texto de acuerdo a su visión del entorno.


Referencias:


Ministerio de Educación. (1998) Sistema nacional de medición y
evaluación del aprendizaje SINEA. Informe para el docente sexto grado. Caracas, Venezuela.

Morles, Armando. (1982). Factores del diseño de políticas y programas de
lectura. Publicaciones cinterplan. Caracas, Venezuela.[Consulta: 2010, Diciembre 27]
Escrito por: Yskel Castro



lunes, 20 de junio de 2011

Paradigmas en Educaciòn





En cuanto a paradigmas hay que considerar que son modelos o teorías que se manejan en nuestra sociedad. Patrones a seguir en los diversos ámbitos dondenos desenvolvemos, pero que pueden cambiar si nos proponemos crear nuestra propia teoría, surgida de los conflictos que más nos afectan; para ello es preciso, buscar oportunidades, tomar decisiones y sobre todo estar dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo. Coincidimos, que los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, esto ha permitido evolucionar, con respecto a los modelos educativos centrados en la enseñanza tradicional. También, los docentes se han visto en la necesidad de adaptarse a los nuevos modelos educativos que exigen desarrollar proyectos que resulten innovadores y que permitan el aprendizaje significativo de los niños o jóvenes, ya que estos se desenvuelven en espacios donde la tecnología como nuevo paradigma está muy presente. Los docentes intentamos cada día plantear realidades o saberes en la búsqueda de aportar conocimientos a nuestros alumnos, aún cuando hemos crecido bajo una educación paradigmática, que sólo aceptaba respuestas concretas y estipuladas, en tanto que con el advenimiento de la nueva era, han sido emergente los cambios de paradigmas en la educación, aportar ideas innovadoras al proceso enseñanza- aprendizaje es nuestro objetivo. En conclusión, el docente no debe permanecer pasivo ante el sin fin problemas no resueltos con los paradigmas educativos que hasta ahora hemos manejado, ciertamente ninguno de estos resulta bueno o malo, todos tienen métodos de utilidad para nuestra práctica educativa. Sin embargo, estamos conscientes de que es preciso buscar alternativas nuevas adaptadas a la realidad actual. Se necesita tener visión de futuro, ir en búsqueda de la resolución de conflictos, sacar lo positivo de las situaciones para de alguna forma contribuir con el avance de la educación de nuestro país. Considerando que los paradigmas están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, nuestra perspectiva de adaptación a la nueva era, debe dirigirse a no resistirnos a los cambios, sino promover transformaciones creativas acorde a las necesidades de todos y todas. Como docentes, nuestra orientación no es más que crear experiencias novedosas basadas en los teóricos que ya conocemos y proponer alternativas nuevas que en algún momento sustenten una teoría deeducación.


Paradigma constructivista


El constructivismo, es una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención del ámbito educativo. Esta teoría, sostiene que el alumno es capaz de construir por si mismo su aprendizaje y solo necesita que el docente le guie en las actividades pedagógicas. Plantea, que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.El principal representante de esta teoría fue el Psicólogo Jean Piaget, quien motivado por el deseo de entender el razonamiento de los niños, dedicò muchos años de su vida al estudio de la conducta infantil. Sus investigaciones le llevaron a afirmar que el niño atraviesa cuatro estadios en su desarrollo cognitivo, los cuales son: a) sensorio-motor b) preoperatorio c) operaciones concretas d) operaciones formales.
Así mismo, destaca aspectos fundamentales como:
- La organización que es proceso de sistematización de estructuras cognitivas
-Adaptación que es el proceso de ajuste al medio ambiente donde se desenvuelve la persona
-Asimilación considerado como el proceso de incorporar a la estructura cognitiva la nueva información
-Acomodación que consiste en ajustar la nueva información en la estructura señalada anteriormente.
Piaget, concluyó que el niño comienza su vida con unos reflejos innatos que cambian de forma gradual a medida que interactúa con el medio ambiente desarrollando así, otras estructuras físicas y mentales. Otro teórico de importancia en cuanto al constructivismo, es David Ausubel quien formulò la teoría de Aprendizaje significativo, que surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona nuevos conocimientos con los ya presentes en su estructura cognitiva. Señala que para que se produzca efectivamente este aprendizaje, es preciso que el alumno se encuentre motivado para enfrentarse a esta nueva información que se le está presentado. El docente debe presentar esta experiencia de forma organizada y de manera coherente para que el alumno pueda darle significado y todo esto pueda almacenarse en la memoria a largo plazo resultando así en un aprendizaje más significativo y duradero.


Paradigma conductista

En este punto es preciso hablar de la teoría estimulo respuesta, específicamente en su evolución y aporte. Con respecto a los estímulos, estos son considerados como algo que puede percibirse o experimentarse por medio de los sentidos. Todo lo que nos rodea en el ambiente representa un estimulo (besos, colores, ruidos, perfumes, canciones,etc.) La teoría del conductismo estudia todos estos fenómenos y entra las teoríaelaboradas destaca, la del Estimulo- Respuesta (ER) que explica nuestro aprendizaje en función de las respuestas dadas a estos estímulos. El desarrollo de estas respuestas puede darse a través del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
La explicación del aprendizaje por parte de la teoría ER, comienza con los experimentos realizados por Pavlov en el siglo pasado, tanto sus estudios como los de otros psicólogos experimentales desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo de la psicología. Los experimentos fueron en un principio aplicados solo a algunas especies de animales, pero en la década de los 60 varios psicólogos clínicos y escolares empezaron a emplear estas técnicas en centros de salud mental y en aulas de educación especial, con la intención de afrontar y modificar conductas no deseados. Posteriormente, estas teorías fueron aceptadas al objeto de alcanzar metas como la mejora del rendimiento académico, el aumento de la participación grupal e incluso impulsó campañas publicitarias para la conservación de los recursos. Se demostró así, que con los estudios hechos con animales se pueden desarrollar técnicas de enseñanzas aplicables en la conducta humana.
Para hablar del condicionamiento clásico, me permito citar la Enciclopedia de la Psicopedagogía (2004) que lo define como "el proceso en el que se logra que unaconducta que originalmente se producía a continuación de un acontecimiento, se produzca a continuación de un acontecimiento diferente. Este concepto se asocia con el experimento de Pavlov con el perro .Cabe destacar, El paradigma de condicionamiento clásico ha sido marco de referencia en el ámbito educativo. Ha sido utilizado para la enseñanza de estudiantes de todas las edades. Puede explicar tanto el aprendizaje de las respuestas educativas como de las conductas emocionales. Me permito compartir tambien, un ejemplo que me sirvió para entender un poco mas de esta teoría. "María tiene un gran miedo a la oficina del director como resultado deregaños y burlas que experimento en el despacho del director de la escuela a la que iba antes". En este nuevo colegio ella ve esta oficina rodeada de estudiantesque ríen entre sí. Cuando haya observado este agradable ambiente un buen número de veces es probable que su miedo se reduzca o sea reemplazado por una actitud positiva. (Enciclopedia de la Psicopedagogía P. 255)
En cuanto al condicionamiento operante, esta fue una teoría planteada por Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por Pavlov. Concluyò que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Su investigación le llevò a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. Cabe señalar, que en el condicionamiento operante existen refuerzos positivos que representan una recompensa en miras a que el individuo repita la conducta recompensada. Por su parte, Los refuerzos negativos son acontecimientos no deseados que aumentan la posibilidad de que la conducta se repita.
Finalmente, resulta que a pesar de ser muy eficaces estas teorías han tenido limitaciones, por ello deben ser usadas con prudencia, puesto que estas entran en conflicto al ser aplicadas en humanos cuyas expectativas generales sean especificas. Por ejemplo: el reforzamiento con estrellas para estudiantes brillantes, seguramente funcionara mejor en alumnos cuya expectativa general sea "hacer cosas buenas para ganar puntuación" y que se desenvuelvan en un ambiente escolar y familiar favorable, no será igual para alumnos que vivan en hogares conformistas que tengan comoexpectativa "hacer cosas buenas cuando las puedo hacer". Finalmente, concluyo con el conductismo conexionista cuyo representante es Edward Thorndike, quien investigó el aprendizaje fundamentado en la asociación entre la sensación y el impulso en las acciones. A tal asociación le dio el nombre de vínculo o conexión. Fuentes (2000) señala que éste formuló el procedimiento experimental llamado la caja-problema, con el cual concluyó que la forma más característica del aprendizaje era por selección y conexión, donde el aprendiz selecciona la que le permite llegar a la meta del aprendizaje. Si lo llevamos al aula donde enseñamos a nuestros niños nos damos cuenta que constantemente pasan por este proceso cuando a pesar de las instrucciones o la ayuda deciden desarrollar las actividades intentándolo varias veces, hasta lograr el objetivo planteado.