miércoles, 29 de junio de 2011

Reflexionemos las pràcticas de lectura en el aula





La lectura es un proceso donde el lector es un sujeto activo que utiliza sus conocimientos previos, reconstruyendo el texto en sí. Es capaz de interpretar lo que lee e incorpora sus propias ideas de acuerdo a sus experiencias personales, esto necesita un trabajo interactivo en el cual se relacionan sus conocimientos con la información nueva que le aporta la lectura. No muy lejos de esta concepción, el Ministerio de Educación en un estudio realizado en 1998 a través del proyecto de sistema nacional de medición y evaluación del aprendizaje SINEA, refiere con respecto a la lectura:
Es un proceso que va más allá de la descodificación de las palabras. Leer es encontrar significado, es poder interpretar, relacionar la información que el texto proporciona con lo que se conoce, aprehender lo que no se conoce, realizar inferencias, extraer conclusiones. Leer implica una interacción cognitiva entre un sujeto y un texto, sea este último una palabra o un libro completo. (P. 39)

Pudiera decirse entonces, que la lectura y la comprensión van de la mano para asegurar la obtención de conocimientos. Es decir, no basta con descifrar el contenido de un escrito, el lector ha de aplicar una serie de estrategias que sumadas a su conocimiento intrínseco contribuirá a la interpretación del texto y por consiguiente alcanzara un aprendizaje.
La investigación aquí planteada, se deriva de la preocupación por la comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria, pues se piensa que si el alumno no aplica estrategias de comprensión desde sus inicios, al avanzar a niveles superiores esta deficiencia se hará notoria, dado que será incapaz de interpretar un texto. De hecho, muchos estudiantes de bachillerato y universitarios presentan poca capacidad de comprensión lectora, esto se debe a que en niveles anteriores no fue abordado como debía ser este proceso.
Cabe destacar, que la preocupación por la comprensión, no es un problema reciente, Morles (1982) señala:
La sociedad moderna demanda de sus integrantes un alto nivel de capacidad lectora, a la vez que una elevada motivación por la lectura. Solo un individuo con estas características estaría en condiciones de obtener la información contenida en la cada día más abundante y variada cantidad de material impreso. (P.06)
En la actualidad, se proponen estrategias para atender el proceso de lectura y mejorar el nivel de comprensión de los alumnos. Sin embargo, aun no se ofrece una solución satisfactoria a esta problemática, quizás por desconocimiento del docente sobre los niveles por los cuales ha de atravesar el estudiante como lector para poder interpretar un escrito. Cuando se trata de actividades con textos de tipo narrativo no basta con preguntarles cuales son los personajes, es preciso que exista una reflexión donde señale las acciones presentes en el relato y la enseñanza que este le deja para la vida.
Por otro lado,en muchas instituciones se observa como el docente propone actividades pero cada día son más los alumnos que no se interesan por leer, o lo que es peor no comprenden los textos que se le sugieren, lo que les afecta considerablemente en su rendimiento académico, pues la comprensión es necesaria para todas las áreas de estudio. Es vital entonces, que la acción educativa centre su atención en promover la comprensión lectora como una herramienta vital para obtener conocimientos y desenvolverse en la sociedad.
Tomando en cuenta lo antes planteado, la comprensión lectora de textos de tipo narrativo, que pudiera pensarse son los de más accesibles para los actores educativos, es necesaria para sentar las bases de la vida académica y social de estos. De allí que la escuela y el docente, tienen gran responsabilidad para afianzar esta competencia. Lamentablemente, el desconocimiento con respecto a los niveles de comprensión incide en el poco interés de los alumnos y su capacidad para interpretar aquellos relatos que no solo están representados por cuento ficticios, si no por situaciones diarias que forman parte de su historia de vida. Por ello, es oportuno que los docentes reflexionen la forma como han venido trabajando y reformulen las estrategias que no han sido suficientes para que el alumno mejore su comprensión lectora. Indudablemente, esto mejorará el proceso de enseñanza/aprendizaje dado que en los estudiantes está latente la capacidad cognitiva y lingüística para interpretar y comprender los textos narrativos, lo cual es enriquecido con las experiencias y vivencias de su entorno social.
Se espera entonces, que esta reflexion sea el principio para que los docentes reflexionen sobre cómo desarrollar los procesos de comprensión lectora e implementen en sus aulas nuevas estrategias que potencien los aprendizajes de todas las áreas de la educación básica y fortalezcan el proceso de enseñanza de la comprensión lectora. Así mismo,futuros docentes que ingresen a las instituciones, encontraran alumnos capaces de reconocer con facilidad las acciones que se desencadenan en un relato y la identificación de la moraleja que dicho relato le aporta para su desenvolvimiento con el grupo. Por otro lado, al comprender con facilidad una lectura, haciendo uso de estrategias de comprensión su rendimiento académico mejorará y estará en capacidad hasta de crear un texto de acuerdo a su visión del entorno.


Referencias:


Ministerio de Educación. (1998) Sistema nacional de medición y
evaluación del aprendizaje SINEA. Informe para el docente sexto grado. Caracas, Venezuela.

Morles, Armando. (1982). Factores del diseño de políticas y programas de
lectura. Publicaciones cinterplan. Caracas, Venezuela.[Consulta: 2010, Diciembre 27]
Escrito por: Yskel Castro



lunes, 20 de junio de 2011

Paradigmas en Educaciòn





En cuanto a paradigmas hay que considerar que son modelos o teorías que se manejan en nuestra sociedad. Patrones a seguir en los diversos ámbitos dondenos desenvolvemos, pero que pueden cambiar si nos proponemos crear nuestra propia teoría, surgida de los conflictos que más nos afectan; para ello es preciso, buscar oportunidades, tomar decisiones y sobre todo estar dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo. Coincidimos, que los paradigmas de enseñanza aprendizaje han sufrido transformaciones significativas en las últimas décadas, esto ha permitido evolucionar, con respecto a los modelos educativos centrados en la enseñanza tradicional. También, los docentes se han visto en la necesidad de adaptarse a los nuevos modelos educativos que exigen desarrollar proyectos que resulten innovadores y que permitan el aprendizaje significativo de los niños o jóvenes, ya que estos se desenvuelven en espacios donde la tecnología como nuevo paradigma está muy presente. Los docentes intentamos cada día plantear realidades o saberes en la búsqueda de aportar conocimientos a nuestros alumnos, aún cuando hemos crecido bajo una educación paradigmática, que sólo aceptaba respuestas concretas y estipuladas, en tanto que con el advenimiento de la nueva era, han sido emergente los cambios de paradigmas en la educación, aportar ideas innovadoras al proceso enseñanza- aprendizaje es nuestro objetivo. En conclusión, el docente no debe permanecer pasivo ante el sin fin problemas no resueltos con los paradigmas educativos que hasta ahora hemos manejado, ciertamente ninguno de estos resulta bueno o malo, todos tienen métodos de utilidad para nuestra práctica educativa. Sin embargo, estamos conscientes de que es preciso buscar alternativas nuevas adaptadas a la realidad actual. Se necesita tener visión de futuro, ir en búsqueda de la resolución de conflictos, sacar lo positivo de las situaciones para de alguna forma contribuir con el avance de la educación de nuestro país. Considerando que los paradigmas están presentes en todos los aspectos de nuestra vida, nuestra perspectiva de adaptación a la nueva era, debe dirigirse a no resistirnos a los cambios, sino promover transformaciones creativas acorde a las necesidades de todos y todas. Como docentes, nuestra orientación no es más que crear experiencias novedosas basadas en los teóricos que ya conocemos y proponer alternativas nuevas que en algún momento sustenten una teoría deeducación.


Paradigma constructivista


El constructivismo, es una de las tendencias que ha logrado establecer espacios en la investigación e intervención del ámbito educativo. Esta teoría, sostiene que el alumno es capaz de construir por si mismo su aprendizaje y solo necesita que el docente le guie en las actividades pedagógicas. Plantea, que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo interactúa con su entorno.El principal representante de esta teoría fue el Psicólogo Jean Piaget, quien motivado por el deseo de entender el razonamiento de los niños, dedicò muchos años de su vida al estudio de la conducta infantil. Sus investigaciones le llevaron a afirmar que el niño atraviesa cuatro estadios en su desarrollo cognitivo, los cuales son: a) sensorio-motor b) preoperatorio c) operaciones concretas d) operaciones formales.
Así mismo, destaca aspectos fundamentales como:
- La organización que es proceso de sistematización de estructuras cognitivas
-Adaptación que es el proceso de ajuste al medio ambiente donde se desenvuelve la persona
-Asimilación considerado como el proceso de incorporar a la estructura cognitiva la nueva información
-Acomodación que consiste en ajustar la nueva información en la estructura señalada anteriormente.
Piaget, concluyó que el niño comienza su vida con unos reflejos innatos que cambian de forma gradual a medida que interactúa con el medio ambiente desarrollando así, otras estructuras físicas y mentales. Otro teórico de importancia en cuanto al constructivismo, es David Ausubel quien formulò la teoría de Aprendizaje significativo, que surge cuando el alumno como constructor de su propio conocimiento relaciona nuevos conocimientos con los ya presentes en su estructura cognitiva. Señala que para que se produzca efectivamente este aprendizaje, es preciso que el alumno se encuentre motivado para enfrentarse a esta nueva información que se le está presentado. El docente debe presentar esta experiencia de forma organizada y de manera coherente para que el alumno pueda darle significado y todo esto pueda almacenarse en la memoria a largo plazo resultando así en un aprendizaje más significativo y duradero.


Paradigma conductista

En este punto es preciso hablar de la teoría estimulo respuesta, específicamente en su evolución y aporte. Con respecto a los estímulos, estos son considerados como algo que puede percibirse o experimentarse por medio de los sentidos. Todo lo que nos rodea en el ambiente representa un estimulo (besos, colores, ruidos, perfumes, canciones,etc.) La teoría del conductismo estudia todos estos fenómenos y entra las teoríaelaboradas destaca, la del Estimulo- Respuesta (ER) que explica nuestro aprendizaje en función de las respuestas dadas a estos estímulos. El desarrollo de estas respuestas puede darse a través del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.
La explicación del aprendizaje por parte de la teoría ER, comienza con los experimentos realizados por Pavlov en el siglo pasado, tanto sus estudios como los de otros psicólogos experimentales desempeñaron un papel muy importante en el desarrollo de la psicología. Los experimentos fueron en un principio aplicados solo a algunas especies de animales, pero en la década de los 60 varios psicólogos clínicos y escolares empezaron a emplear estas técnicas en centros de salud mental y en aulas de educación especial, con la intención de afrontar y modificar conductas no deseados. Posteriormente, estas teorías fueron aceptadas al objeto de alcanzar metas como la mejora del rendimiento académico, el aumento de la participación grupal e incluso impulsó campañas publicitarias para la conservación de los recursos. Se demostró así, que con los estudios hechos con animales se pueden desarrollar técnicas de enseñanzas aplicables en la conducta humana.
Para hablar del condicionamiento clásico, me permito citar la Enciclopedia de la Psicopedagogía (2004) que lo define como "el proceso en el que se logra que unaconducta que originalmente se producía a continuación de un acontecimiento, se produzca a continuación de un acontecimiento diferente. Este concepto se asocia con el experimento de Pavlov con el perro .Cabe destacar, El paradigma de condicionamiento clásico ha sido marco de referencia en el ámbito educativo. Ha sido utilizado para la enseñanza de estudiantes de todas las edades. Puede explicar tanto el aprendizaje de las respuestas educativas como de las conductas emocionales. Me permito compartir tambien, un ejemplo que me sirvió para entender un poco mas de esta teoría. "María tiene un gran miedo a la oficina del director como resultado deregaños y burlas que experimento en el despacho del director de la escuela a la que iba antes". En este nuevo colegio ella ve esta oficina rodeada de estudiantesque ríen entre sí. Cuando haya observado este agradable ambiente un buen número de veces es probable que su miedo se reduzca o sea reemplazado por una actitud positiva. (Enciclopedia de la Psicopedagogía P. 255)
En cuanto al condicionamiento operante, esta fue una teoría planteada por Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por Pavlov. Concluyò que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Su investigación le llevò a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. Cabe señalar, que en el condicionamiento operante existen refuerzos positivos que representan una recompensa en miras a que el individuo repita la conducta recompensada. Por su parte, Los refuerzos negativos son acontecimientos no deseados que aumentan la posibilidad de que la conducta se repita.
Finalmente, resulta que a pesar de ser muy eficaces estas teorías han tenido limitaciones, por ello deben ser usadas con prudencia, puesto que estas entran en conflicto al ser aplicadas en humanos cuyas expectativas generales sean especificas. Por ejemplo: el reforzamiento con estrellas para estudiantes brillantes, seguramente funcionara mejor en alumnos cuya expectativa general sea "hacer cosas buenas para ganar puntuación" y que se desenvuelvan en un ambiente escolar y familiar favorable, no será igual para alumnos que vivan en hogares conformistas que tengan comoexpectativa "hacer cosas buenas cuando las puedo hacer". Finalmente, concluyo con el conductismo conexionista cuyo representante es Edward Thorndike, quien investigó el aprendizaje fundamentado en la asociación entre la sensación y el impulso en las acciones. A tal asociación le dio el nombre de vínculo o conexión. Fuentes (2000) señala que éste formuló el procedimiento experimental llamado la caja-problema, con el cual concluyó que la forma más característica del aprendizaje era por selección y conexión, donde el aprendiz selecciona la que le permite llegar a la meta del aprendizaje. Si lo llevamos al aula donde enseñamos a nuestros niños nos damos cuenta que constantemente pasan por este proceso cuando a pesar de las instrucciones o la ayuda deciden desarrollar las actividades intentándolo varias veces, hasta lograr el objetivo planteado.







Jesùs y su Discurso Pedagògico. Maestro de maestros




El Génesis muestra todo lo maravilloso que fue la creación por Yaveh, allí se evidencia como creó al hombre y a la mujer cifrando esperanzas para que éstos caminaran por los caminos del bien y obraran de acuerdo a la fe y el amor que el aspiraba tendría esa humanidad que él había creado; sin embargo la falta de fe y la tentación de alguna manera “destruyó” sus aspiraciones para con los seres vivos que en algún momento poblarían la tierra.
Marca el inicio de los valores y los anti valores que son parte de la sociedad en la cual nos desenvolvemos, así como la corrupción de la humanidad, muy a pesar de que Dios al primer hombre lo había creado a su imàgen y semejanza. Llegado un momento en que vio que el mal había poblado la tierra desató un diluvio, cuyo fin no era acabar con la humanidad, pues los seguidores de sus enseñanzas y creyentes desde su corazón lo sobrevivirían mas tarde.
Al hablar del Génesis, asocio todo lo del diluvio con todas las películas que he visto de destrucción de la tierra y más recientemente el film 2012, donde se pone a prueba la fe de los seres humanos en momentos de desesperación y angustia. Vale preguntarse ¿Cuál ha sido la lección que hasta ahora hemos aprendido?, ¿Cuántas de las enseñanzas de Jesús llevamos a la práctica en nuestro día a día?, ¿tenemos que esperar un desastre para reaccionar?
Luego del diluvio, el hombre tuvo una segunda oportunidad para actuar desde la fe, es allí cuando Yaveh exclama según el Génesis:
“Nunca más volveré a maldecir el suelo por causa del hombre, porque las trazas del corazón humano son malas desde su niñez, ni volveré a herir a todo ser viviente como lo he hecho.”
Lamentablemente el mal ha estado muy presente desde el inicio de la existencia de la humanidad, todas esas enseñanzas que los primeros pobladores transmitían a sus hijos y estos a los suyos, era con la intención de que el bien prevaleciera. Podría entenderse al leer este texto, que Dios creó a la humanidad para que viviera en comunión y en valores evitando a toda costa las tentaciones y la poca fe, lo cual no ha sido posible a pesar de que han pasado miles de años.
Con respecto a esto de la creación, Samuel Lago en su blog de discusión acerca del libro de Génesis de la biblia expresa:
“El propósito final de Dios bendecir y disfrutar de los suyos (hombre-creación) y que éstos los disfruten a Él, lo glorifiquen y lo magnifiquen.En el centro de esta idea está la de comunión. Antes de crear al hombre, Dios dice “hagamos”, en referencia a la pluralidad dentro de la unidad de sí mismo. Dios es personas en relación: Padre amando al Hijo, Hijo amando y sirviendo al Padre, Espíritu amando y sirviendo al Padre y al Hijo”.
Coincido en esto, pues se dio la creación para que hombre viviera en libertad con los suyos, sin olvidar las razones de su existencia que era principalmente amarse de forma mutua sin abandonar la fe y sin abusar de esta. Por otro lado, la biblia, se escribe para transmitir una enseñanza religiosa que pasara de generación en generación, bajo una significación espiritual que muchos consideran punitiva e incluso le temen.
Cabe destacar también que, en el Génesis se hace referencia a la convivencia del hombre y la mujer, haciendo énfasis en el primero como imagen de Dios, y en la vida de ambos en compañía mutua como ejemplo de la humanidad. Igualmente, alecciona para que reconozcamos que debemos tener un comportamiento íntegro y justo en nuestra existencia.
El discurso pedagógico de Jesús se manifiesta tanto en la biblia como en el antiguo y nuevo testamento gracias a cuatro evangelistas que se interesaron en plasmar como legado sus enseñanzas; ellos son Lucas, Juan, Mateo y Marcos.
Si bien Jesús no dejó nada escrito, sus acciones en palabras de estos discípulos constituyen una intención pedagógica relacionada con su doctrina que evidentemente debía divulgarse a través de las generaciones. Cada evangelista escribió su versión de lo que vivió junto a Jesús, como éste sanó, predicó y dio lecciones entre sus seguidores para que la palabra no quedara en el momento sino que trascendiera.
Según lo leído en la Biblia, podría entenderse que la educación ha estado presente desde antes del nacimiento de Jesús y tanto su discurso pedagógico como el de los filósofos trabajados en la cátedra van en función de la búsqueda del conocimiento mediante la participación de quien quiere aprender de acuerdo a su propio interés.
Es evidente que las enseñanzas de Jesús se conocen por testimonios de quienes estuvieron presentes cuando predicaba ante pocos y muchos, aquellos que fueron dichosos al ser curados por su intersección y testimonios de aquellos que no lo veían como el verdadero hijo de Dios. Jesús era un maestro al igual que Sócrates que hablaba en plazas, predicaba con la intención de dar una enseñanza a quienes mostraban interés por escucharle.
En la biblia Juan 3,11 señala que “lo que sabemos hablamos y lo que hemos visto testificamos”. En ello pienso que radica gran parte de lo que es la formación, pues el educador debe estar capacitado para poder cumplir con su misión de acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje, que conlleva al ofrecimiento de una educación integral de calidad.
En este libro sagrado, se encuentran una serie de parábolas que tienen por objetivo brindar una enseñanza, es así como el portal Wikipedia define este término como, una breve comparación basada en una experiencia cotidiana de la vida, cuyo fin es enseñar una verdad espiritual. No son fábulas ni alegorías porque se basan en un hecho o una observación real o por lo menos verosímil.
Por otro lado, el portal catholic.net señala que, las parábolas son relatos, historias escuetas, claras, sencillas, y su finalidad es transmitir una enseñanza del modo más comprensible y fácil de recordar. En todas destaca la pequeñez de los comienzos; y el crecimiento progresivo de este Reino; su fuerza regeneradora para los llamados por Dios a la salvación, que alcanzarán si corresponden a esa vocación.
También destaca que, Jesús predica utilizando parábolas, es decir, ejemplos vivos, imágenes tomadas de la vida ordinaria, dándoles contenidos ricos y amplios. Después un año de recorrer los caminos de Palestina, predicando el Evangelio del Reino y confirmando su doctrina con innumerables milagros. Muchos creen, otros no. Jesús habla del Reino de Dios con tacto y utiliza parábolas en las que, sin ocultar que está diciendo cosas nuevas incita a los oyentes a interesarse y les advierte: "quién tenga oídos para oír, que oiga". Utilizó parábolas frecuentemente para enseñar las verdades más elevadas en una forma que estuviese al alcance de todos. Su enseñanza contrastaba por su sencillez y sus imágenes con el estilo complejo de los antiguos filósofos
Por otro lado, San Gregorio Magno refiere que, El hijo de Dios para enseñar su doctrina hace uso de estas parábolas…sus más fieles discípulos las conservaran entrañablemente grabadas en su memoria y corazón hasta el final de sus vidas. Con el tiempo algunos de ellos escribirán sobre ellas…Y los discípulos de los discípulos de generación en generación, nos trasmitirán el palpitar del corazón del Dios-Hombre, en las páginas siempre vivas del evangelio.
Cabe destacar también a Lauret (1984) quien dice que la enseñanza de Jesús no se expresa por tanto, simplemente en palabras sino en acciones que comprometen a la vez a Jesús, a Dios y a los destinatarios de este mensaje. Las parábolas narran una historia y mientras se narra esta historia el oyente es impulsado a preguntarse por el extremo.
En este orden de ideas, tomemos por ejemplo la parábola de “Lázaro y el Rico” señalada en Lc 16,19-31:
Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez. Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado. En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
Entonces, gritando, dijo: "Padre Abraham, ten misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama". Pero Abraham le dijo: "Hijo, acuérdate de que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, males; pero ahora este es consolado aquí, y tú atormentado. Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá".
Entonces le dijo: "Te ruego, pues, padre, que lo envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les testifique a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento".
Abraham le dijo: "A Moisés y a los Profetas tienen; ¡que los oigan a ellos!"
Él entonces dijo: "No, padre Abraham; pero si alguno de los muertos va a ellos, se arrepentirán". Pero Abraham le dijo: "Si no oyen a Moisés y a los Profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levante de los muertos".
Considero que, esta parábola tiene por lección la desigualdad en la distribución de lo material que evidenciamos en nuestra realidad diaria. Nos enseña que una vez muertos la cantidad de objetos y dinero que tengamos no se irá con nosotros, es una reflexión para compartir con aquellos que se encuentran necesitados, para solidarizarnos con el mendigo y entender que lo fundamental es la fe y como se obre en la vida.
Por otro lado, la “parábola de los talentos”, deja como enseñanza que todos nacemos con uno o más talentos. Si dios te da la capacidad de cuidar de otros lo haces con todo el que puedes y de esta forma honras la virtud que te fue dada. Si por el contrario no le sacas provecho a tu talento se entiende como un desprecio a quien te lo ha regalado.
Igual interés ofrece la parábola del sembrador, donde se muestra como lección según el portal la verdad para el mundo que, podemos notar cuatro tipos de tierra que representan cuatro tipos de corazones y asemeja la receptividad de la tierra a la semilla en cada caso con los corazones de las personas, no todos aceptan la palabra de la misma forma, no todos sucumben a las tentaciones y no todos son perseverantes ante las vicisitudes que dios pone en nuestro camino para aleccionarlos.
Es importante resaltar también, el uso de la ironía en los discursos de Jesús, que a mi parecer son para probar la fe que poseen las personas con respecto a las enseñanzas que éste les ofrecía, bien lo menciona Mt 13,13; donde Jesús le dice a la gente: “Por eso les hablo con parábolas, porque viendo no ven y oyendo no oyen ni entienden”…
Supongo que esto se debe a que para la época, lo que él les decía era algo nuevo y revolucionario así que muchos estaban escépticos, si lo llevamos a la realidad son muchas las personas que aun cuando son de la religión católica, se muestran perdidos y hasta se burlan al escuchar la frase “Cristo viene”, y piensan que este bajará del cielo a juzgarnos, cuando me parece que se encuentra presente en cada momento de nuestras vidas y no podemos esperar a que venga para cambiar nuestra actitud, que si se quiere no está siendo llevada de acuerdo a los designios de Dios.
También merece consideración, el hecho de que Jesús haga uso de la poesía en sus discursos, como lo evidencia Mt 7,7-8; quizás con la intención de fascinar a los espectadores que le escuchaban y se interesaran en captar las lecciones que les ofrecía.
Con respecto al tema de la poesía, Valera-Villegas y otros (2008), en su compilación “La filosofía como experiencia del pensar”, señalan que:
La poesía es un tipo de creación de magnetismo: es un poder que sufre una mediatización, puesto que comienza con una inspiración divina y su consecuente encantamiento o entusiasmo. Desde ese influjo es que el poeta crea algo bello. (P. 361).
Quizás por lo anterior dicho, Jesús hacía uso de este recurso, así como algunos filósofos, entre ellos Platón quien utiliza la poesía como otro modo de conocimiento para educar desde la dialéctica y Sócrates que manifiesta que el hombre debe considerar la poesía como parte de su educación intentando comprenderla, analizarla y explicarla cuando se le pregunte por ella.
Finalmente, para responder sobre la relación que tiene el discurso de Jesús con la educación es necesario reflexionar sobre la importancia de los valores en la vida del hombre. Manú y Gorrayola (1967), señalan que:
El amor a la libertad, el respeto a la dignidad de las personas y la defensa de los más desfavorecidos y necesitados son los ejes para la edificación de una sociedad más humana… la libertad es uno de los principales atributos del ser humano. Contraponerla a la verdad supone un error educativo antropológico. Un uso correcto no solo no se contrapone con la búsqueda de la verdad sino que constituye una de sus manifestaciones. También destacan que, el ser humano debe aspirar a conocer la verdad sobre sí mismo y reconocer la dimensión religiosa como esencial para entender la realidad humana. (P.20, 21).
De acuerdo a esto, pienso que Jesús quería que aprendiéramos con la ayuda de sus enseñanzas y allí radica lo esencial de su discurso pedagógico, pues lo que dejó como legado es pieza clave en la educación, donde se persigue alcanzar el conocimiento y/o aprendizaje regido por los valores que impulsen al individuo a reflexionar y tomar conciencia de lo bueno y lo malo; se trata de buscar la verdad de la realidad sin perder nuestra esencia como ser humano.
Resulta necesario que desde pequeños se fomenten estos valores en el hogar, pues la familia es responsable de ofrecer la primera formación a sus hijos, es allí donde conocerán por primera vez el significado de la palabra “valores” y lo llevarán a la práctica tanto en su comunidad familiar como en su entorno social. Si logramos hacer algo por esa desestructuración que en el hogar se viene dando, son muchos los problemas que pudiéramos subsanar entre ellos, la inseguridad y la delincuencia que viene dada por ésta problemática de pérdida de valores.
Con respecto a esto, Kant (2000) refiere que:
Los primeros padres dan ya un ejemplo a sus hijos, éstos lo imitan y así se desarrollan algunas disposiciones naturales. Todas no pueden ser cultivadas de esta manera, pues los niños, la mayor parte de las veces, sólo ven los ejemplos ocasionalmente. (P.11)
También señala que, con la educación actual no alcanza el hombre por completo el fin de su existencia; porque sólo puede haber uniformidad entre ellos, cuando obren por los mismos principios, y estos principios lleguen a serles otra naturaleza. Nosotros podemos trabajar en el plan de una educación conforme a un fin y entregar a la posteridad una orientación que poco a poco pueda realizar.
Por otro lado, en cuanto a la misión de los discípulos de Jesús para su época, consistía en el anuncio de la llegada de su maestro en las ciudades y aldeas a las que él pensaba ir. Pero, antes los invitaba compartir con él y en esta cercanía lo escuchan y contemplan sus palabras de las que más tarde tendrán que dar testimonio. Luego de su muerte, se dedican a predicar sus enseñanzas y a escribir sobre él, de tal forma que se expandió por todo el mundo su legado de humildad, amor, misericordia y bondad, dicho legado fue seguido especialmente por los oprimidos y marginados quienes vieron en él su única oportunidad de ser tomados en cuenta.
Me parece que independientemente de la religión que poseamos debemos actuar en el bien de todos y como docentes debemos propiciar que nuestros alumnos actúen bajo este precepto, pues de esta forma contribuiremos en el fortalecimiento de los valores que no están perdidos sino que han sido dejados a un lado. Debemos obrar a partir de la bondad, la fe y el respeto.
Mi actual investigación se basa en las deficiencias de las competencias de lectura y escritura, que son una realidad en nuestros alumnos de educación básica. Dichas deficiencias no son solo responsabilidad del docente como muchos aseguran, en el aula damos todo de sí por subsanar esta problemática, pero las familias en su mayoría, se muestran poco interesadas en ayudar a sus hijos, parecieran estar muy ocupados para participar en su educación, lo cual es lamentable.
Aspiro poner en práctica todo lo aprendido acerca de los grandes maestros; en especial la búsqueda de que el alumno alcance su conocimiento, a partir de los valores que lo induzcan a reflexionar acerca de lo que se le enseña bajo una conciencia de evaluación y opinión que le permita crearse su propio concepto de las cosas.
En este sentido, Freire en su libro la importancia del acto de leer, sostiene que:
El educador nunca impondrá su verdad, sino que propondrá lo que el estime como lo mejor en una forma crítica. Vale decir, de tal modo que los educados se sientan desafiados a criticar lo que les ofrece para superarlo tornándose así, en educadores. En esta óptica la educación no admite la transmisión, en sentido estricto. Una verdadera educación será creación cultural de la cual ambos, educador-educando y educando-educador, salen enriquecidos al enriquecer el mundo.
En cierta parte como docentes, nos parecemos a los discípulos de Jesús, pues cada día aprendemos más acerca de lo que nos interesa y en nuestras aulas de clases nos convertimos en multiplicadores de este conocimiento que transmitimos a las generaciones futuras. Aplicamos innumerables estrategias para captar la atención de nuestros alumnos y asimilen lo que nos interesa que aprendan.
Si Jesús predicaba un discurso que conducía al cambio, con nuestro trabajo de investigación pretendemos ayudar a resolver una situación que para nosotros representa un problema, por ende formulamos hipótesis y nos nutrimos con las propuestas de otros con la intención de “cambiar” dicha situación. Guarda relación también nuestro trabajo con la Parábola de los talentos, ya que si somos capaces de educar debemos sacar el máximo provecho a nuestro talento para enseñar a otros.
En nuestras clases, para captar el interés de los alumnos, aplicamos recursos como la ironía y las parábolas que Jesús uso para que sus seguidores creyeran. Hacemos uso también de la palabra y no solo de las acciones como este gran maestro.
Finalmente, me parece que basar nuestra práctica educativa en las enseñanzas de Jesús, nos obliga a actuar a partir de la ética que tenemos como profesionales así como, nos impulsa a sacar lo mejor que tenemos como ser humano, nos lleva a buscar el cambio haciendo énfasis en el “deber ser” de la realidad educativa.

Referencias Bibliográficas

· Freire, Paulo. (1982). La importancia del acto de leer. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas, Venezuela.
· Kant, Inmanuel. (2000). Sobre pedagogía. disponible: elaleph.com
· Lauret, B. y Refoule F., (1984). Iniciación en la práctica de la Teología. Ediciones cristiandad. París, Francia.
· Manu, J. y Gorrayola I., (1967). Educar: los retos del siglo XXI. Ediciones Rialp. Alcalá, Madrid.
· Nuevo Testamento. Salmos-Proverbios.
· San Gregorio Magno. (1999). Las Parábolas del Evangelio. Clásicos de espiritualidad. Ediciones Rialp. Alcalá, Madrid.
· www.dizcusion.blogspot.com/2006/08/resumen-del-libro-de-genesis-part1.html.
· http://www.es.catholic.net/
· www.es.wikipedia.org/wiki/parabola_literatura

domingo, 19 de junio de 2011

Congreso de Lectura y Escritura 2011




La Editorial Cadena Capriles, consciente y comprometida con el lado humano implícito en la edición de libros para niñas, niños y jóvenes; con la certeza de que no es suficiente darle forma material a los libros, objetos incompletos por naturaleza, sino que es preciso darlos a conocer, especialmente a las personas dedicadas a la formación de nuevos lectores y escritores, organiza junto con la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello –a través del Área de Proyectos Pedagógicos y Servicio Social–, y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador –Decanato Instituto Pedagógico de Caracas–, la segunda Edición del Congreso de Lectura y Escritura 2011 La lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje. El objetivo del congreso es compartir la reciente experiencia e investigación sobre enseñanza y promoción de la lectura y de la escritura, en un marco de solidaridad que incite a estrechar lazos de cooperación entre educadores, promotores de lectura y editores.




El significado de la lectura

El acto de leer constituye la experiencia de enriquecerse de nuevos conocimientos, implica la reflexión sobre hechos acontecidos tiempo atrás y el cuestionamiento de cómo éstos perjudican o favorecen el mundo donde se desenvuelven los seres humanos. La lectura representa un medio para el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia y la adquisición de cultura para la vida.
Dicho esto, podría afirmarse que leer, además de influir de forma directa en el proceso de aprendizaje, fomenta hábitos en la persona tales como: reflexión, análisis e incluso, sirve de entretenimiento. Igualmente, se considera una herramienta para el desempeño intelectual puesto que pone en acción las funciones mentales mediando así en la inteligencia y el rendimiento académico de los estudiantes.
Ciertamente, la práctica de la lectura requiere la utilización de varios procesos cognoscitivos que dan lugar a la comprensión del material; por ende, se genera un significado en los conocimientos que se adquieren, llevando a la obtención de un aprendizaje. Es por ello, que leer para comprender debe ser la meta del lector al momento de efectuar la lectura, pues no basta con descifrar la información para el momento, también es preciso interpretarla desde la perspectiva propia.
En la institución escolar debe promoverse este planteamiento, considerando a la lectura el proceso clave en cuanto a aprendizaje se refiere. Por consiguiente, el docente está en el deber de proponer estrategias que les permitan a los estudiantes mejorar la comprensión de los diferentes tipos de textos que han de manejar no solo en el nivel de educación primaria, sino en niveles subsiguientes. Sin embargo, cada día se hace más difícil diseñar y proponer actividades que sean realmente del interés para los estudiantes, puesto que están inmersos en un contexto donde los juegos, la tecnología y la apatía están muy presentes.
No obstante, si bien son muchos textos los que se abordan en la educación primaria, los textos narrativos son los de más consideración cuando se trata de evaluar la expresión oral y la comprensión lectora, puesto que desde el seno familiar, el nivel inicial y los primeros niveles de escolaridad se utilizan para divertir a los niños, entretenerlos e incluso para que desde temprana edad comprendan que toda acción genera un aprendizaje para la vida. Por otra parte, estos textos son fáciles de conseguir tanto por los padres como por los docentes, además de que suponen un reconocimiento a la producción textual del alumno; lo cual ha de redundar en una mayor motivación en cuanto que atienden a su competencia comunicativa y también a un uso más reflexivo de la lengua.