La lectura en el àmbito educativo

Es un blog que tiene como interès central a la lectura y su comprensiòn, ambos aspectos son de gran importancia, pues somos muchos los docentes que observamos con preocupaciòn el poco interès de los alumnos en leer y poca motivaciòn para comprender aquello que se les presenta, por muy sencillo que sea.La carencia de hàbitos de lectura conlleva a un mìnimo de comprensiòn lectora que se evidencia a lo largo de los niveles educativos por donde atraviesa el alumno.

Centro Nacional del Libro

http://www.cenal.gob.ve/
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Yskel Castro
Charallave, Estado Miranda, Venezuela
Licenciada en Educacion menciòn Preescolar. Egresada del Instituto Universitario de Tecnologìa "Tomàs Lander" y de la Universidad Catòlica "Santa Rosa". Participante de la Maestrìa en Ciencias de la Educaciòn en la UNESR, Nucleo Regional de Postgrado.Caracas, Venezuela
Ver todo mi perfil

Seguidores

Archivo del blog

  • ▼  2011 (11)
    • ▼  septiembre (4)
      • Pedagogìa de Freire. Premisas bàsicas para una Edu...
      • Actividades para propiciar la comprensiòn de la le...
      • Hacia una mejora en la Comprensiòn con apoyo de lo...
      • La lectura desde una perspectiva filosòfica
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (5)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2010 (11)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)

Mi lista de blogs

  • Disertaciones sobre Ética
    Solo una reflexión...
    Hace 10 años
  • ¿Como Facilitar el Aprendizaje de la Lectura?
    Pedagogìa de Freire. Premisas bàsicas para una Educaciòn Liberadora
    Hace 13 años
  • CARPE DIEM
    Bibliografia
    Hace 14 años
  • Influencia de la television en el comportamiento d
    PENSAMIENTO
    Hace 15 años
  • EL MOVIMIENTO COMO MANIFESTACIÓN HUMANA
    En el vientre materno - 1/11
    Hace 15 años
  • Transición del Preescolar al Primer Grado
    ¿A qué nos Referimos cuando hablamos de Transición?
    Hace 15 años
  • Miradas a los Procesos Formativos
    Miradas desde Jesus...
    Hace 15 años

Etiquetas

  • Aprendizaje (3)
  • Carlos Yusti (1)
  • Comprension (6)
  • Docente (1)
  • Educacion (2)
  • Educaciòn (2)
  • Enseñanza (2)
  • escritura (2)
  • Estrategias (1)
  • Formacion (1)
  • Hermenèutica del sujeto (2)
  • Jesus (1)
  • Lectura (8)
  • Luis Beltràn Prieto Figueroa (2)
  • Michel Foucault (2)
  • paradigmas (1)
  • Paulo Freire (1)
  • Pilas (1)
  • Ricoeur (1)
  • textos narrativos (1)
  • TIC (1)

Páginas

  • Programa la Ventana
  • Eddy D. Souza promociòn de la lectura
  • Promociòn de la lectura en contextos no escolares
  • "Urgencia Nacional"
  • Centro Nacional del Libro
  • Banco del Libro
  • Acerca del Currìculo del nivel de Educaciòn Bàsica...

Biografîa del Maestro Prieto Figueroa

Luis beltran Prieto Figueroa


Fue uno de los más importantes maestros venezolanos del siglo XX. Destacado luchador por los derechos del pueblo. Para él la educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria.



Luis Beltrán Prieto Figueroa nació en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 14 de marzo de 1902. Hijo de Loreto Prieto Higuerey y Josefa Figueroa. Prieto Figueroa realizó los estudios primarios en la Escuela Federal Graduada Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal (1918). En la misma inició estudios de secundaria en el Colegio Federal hasta 1925 cuando se trasladó a la capital donde se graduó de bachiller en el liceo Caracas (1927) que dirigía el maestro Rómulo Gallegos. Comenzó como maestro de escuela en su tierra natal, la Isla de Margarita, a los 18 años y desde ese momento nunca dejó de dar sus enseñanzas a los niños y jóvenes.



Prieto Figueroa egresa de la Universidad Central de Venezuela en 1934 con el título de doctor en ciencias políticas y sociales. Su vida pública conjuga diversos aspectos; su bibliografía en cada una de estas disciplinas, que incluye su labor legislativa, es tan extensa como su trayectoria, en la cual alcanzó las más altas posiciones después de haberse iniciado como cofundador de diversas organizaciones políticas: Organización Venezolana (ORVE, 1936), Partido Democrático Nacional (PDN, 1936), Acción Democrática (AD, 1941) del que fue secretario general (1958-1959) y presidente desde 1963 hasta 1967 cuando se separó del mismo y se convierte en presidente-fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), hasta su muerte.



Entre otras posiciones públicas, Prieto Figueroa ocupó los cargos de senador por el estado Nueva Esparta (1936-1941; 1959-1969), presidente del Concejo Municipal del Distrito Federal (1937); senador por el estado Zulia y presidente de la Comisión Permanente de Cultura del Senado (1974-1979). Entre 1962 y 1967 fue presidente del Congreso de la República. Antes había sido secretario general de la Junta Revolucionaria de Gobierno (1945-1948) y ministro de Educación (1947-1948).



Como consecuencia del golpe de Estado del 24 de noviembre de este último año Prieto Figueroa fue enviado al exilio. Hasta su regreso al país, a raíz del restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, se dedicó a la labor educativa en el exterior como jefe de misión al servicio de la UNESCO, primero en Costa Rica (1951-1955) y luego en Honduras (1955-1958). También fue profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). Como jurisconsulto al servicio de la educación integró la Comisión Redactora del Proyecto de Constitución Nacional (1936) y de la Carta Magna (1961). Coautor del primer proyecto de Ley de Educación (1948) y de la Ley de Educación vigente, promulgada el 9 de julio de 1980.



En 1986 Prieto Figueroa integró la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional coordinada por el doctor Arturo Uslar Pietri. Prieto recorrió todas las escalas de la educación venezolana (maestro de primaria desde 1920; de secundaria, desde 1932; y superior, desde 1936) y su actividad la complementó siempre con una intensa labor intelectual difundida en periódicos, revistas y libros. Uno de sus principales aportes teóricos fue la tesis sobre el Estado docente, la cual elaboró a partir del concepto Estado social de Hermann Heller, de la escuela política alemana. Esta tesis la expuso Prieto Figueroa en una conferencia dictada en la escuela normal Miguel Antonio Caro (agosto 1946), en los siguientes términos: "Todo Estado responsable y con autoridad real asume como función suya la orientación general de la educación. Esa orientación expresa su doctrina política y en consecuencia, conforma la conciencia de los ciudadanos".



La educación debía responder al interés de la mayoría y en tal sentido habría de ser democrática, gratuita y obligatoria combinando la igualdad de oportunidades y la selección sobre la base de las capacidades del individuo. Prieto Figueroa fue también pionero del gremialismo. En 1932 fundó la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria y en 1936 la Federación Venezolana de Maestros (FVM). En 1937 y hasta 1942 mantuvo en el diario Ahora, de Caracas, su página "La escuela, el niño y el maestro". Además de este diario, por muchos años publicó sus colaboraciones en diversos órganos tanto de la capital como del interior del país.

Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993. A lo largo de su vida ejerció importantes cargos públicos, pero los venezolanos lo recordaran siempre como "el maestro Prieto".

Biografìa de Michel Foucault

Michel Foucault (Poitiers, 15 de octubre de 1926 – París, 25 de junio de 1984) fue un especial psicólogo, un historiador de las ideas y un filósofo francés. Fue profesor en varias universidades francesas y estadounidenses así como catedrático de Historia de los sistemas de pensamiento en el Collège de France (1970-1984). Su trabajo ha influido en importantes personalidades de las ciencias sociales y las humanidades.

Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las ciencias humanas, de las instituciones sociales – psiquiatría, medicina desde 1789, sistema de prisiones—, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana y la constitución de la subjetividad en el devenir de Occidente. Su teorización sobre el poder (o mejor las relaciones entre poderes), el conocimiento y el discurso ha sido muy debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado tangencialemente al estructuralismo, un movimiento del que se distanció expresamente por su no historicismo. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmodernista, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.[]

Foucault fue considerado por el The Times Higher Education Guide como el autor más citado del mundo en el ámbito de Humanidades en 2007.

[Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault





LA HERMENÉUTICA DEL SUJETO DE MICHEL FOUCAULT

Editorial: Akal

Año publicación: 2005

Temas: Ensayo : Filosofía



El presente libro recoge el contenido del curso impartido por Foucault en 1982 en el Collége de France sobre la hermenéutica del sujeto. En él, el autor presenta un estudio en torno al «cuidado de sí» como concepto organizador del quehacer filosófico, tratando de mostrar según qué técnicas, procedimientos y finalidades históricas un sujeto ético se constituye en una determinada relación hacia sí.Pero los estudios desbordan el marco estricto de la historia de la filosofía. Al describir el modo de la subjetivación antigua, Foucault pretende mostrar a las claras la precariedad del modo de subjetivación moderno. Todo su trabajo consiste en hacernos más extraños a nosotros mismos, mostrando la historicidad de lo que podría parecer lo más ahistórico: la manera en la que, en cuanto sujetos, nos relacionamos con nosotros mismos.Este pasaje a los antiguos permite, asimismo, una reformulación del problema político: ¿y si hoy las luchas no sólo fueran luchas contra el dominio político ni sólo luchas contra la explotación económica, sino luchas contra las servidumbres identitarias? Releyendo a Platón y Marco Aurelio, a Epicuro y a Séneca, Foucault no busca en qué superar, sino cómo repensar la política.

Fuente: http://www.lecturalia.com/libro/17810/la-hermeneutica-del-sujeto ]


Biografia de Paulo Freire


Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre de 1921.
Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a construir su perspectiva educativa. Freire se matriculó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia legal pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital. Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir era un requisito para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
Educación Problematizadora: diálogo liberador
La propuesta de Freire es la «Educación Problematizadora» que niega el sistema unidireccional propuesto por la «Educación bancaria» ya que da existencia a una comunicación de ida y vuelta, y elimina la contradicción entre educadores y educandos. Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. Con la «Educación Problematizadora» se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.
La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de libertad
El diálogo es un fenómeno humano por el cual se nos revela la palabra, de la que podemos decir que es el diálogo mismo. Por ello hay que buscar la palabra y sus elementos constitutivos. Descubrimos así que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
La palabra inauténtica no puede transformar la realidad, pues privada de su dimensión activa, se transforma en palabrería, en mero verbalismo, palabra alienada y alienante, de la que no hay que esperar la denuncia del mundo, pues no posee compromiso al no haber acción. Sin embargo, cuando la palabra hace exclusiva referencia a la acción, se convierte en activismo, minimiza la reflexión, niega la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia existencial.
Y no podemos dejar de recordar que para Freire, la palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

Fuente:
http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire
Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.